sábado, 5 de noviembre de 2011

LOS OTROS LENGUAJES



          Hoy quiero hablar de un tema sobre el que vengo reflexionando desde hace tiempo: los libros de texto.

          Los libros de texto han sido  los fieles compañeros en nuestro caminar por los vericuetos del día a día en las clases, han cumplido y cumplen una función importante y para muchos docentes son el principal recurso educativo en el que se apoyan. No obstante, opino que ya es hora de que demos un aire fresco y renovador a nuestra tarea, que no le demos tanta importancia al libro y si busquemos otras vías para aprender. Todos hablamos muy bien del aprendizaje significativo, del constructivismo y todo eso, pero a la hora de la verdad tiramos de fichas y de actividades del libro ( la mayoría de ellas escritas para que los niños estén calladitos trabajando y sin hacer demasiado ruido).
          Cada vez estoy más convencida de que debemos cambiar, que la educación tiene que estar siempre en movimiento, en continua marcha. Es necesario que todos nos autoevaluarnos de vez en cuando, que nos renovemos, que busquemos caminos diferentes para hacer que nuestras clases se abran a la vida, que sean atractivas y motivadoras. Para ello debemos llenarlas de juegos, de risas, de diversión, y utilizar los diferentes lenguajes ( musical, plástico, corporal...) y no solo el de las letras o los números. Con demasiada frecuencia llenamos la cabeza de los niños de contenidos, que la mayoría de las veces no tienen sentido para ellos ni saben para qué les pueden servir en el futuro.

         
          Llevada por este afán de renovación y de búsqueda constante, este curso he puesto en marcha una actividad que me gustaría compartir con todos vosotros, por si os sirve de ayuda. Se trata de empezar el día de manera diferente a la tradicional, con una actividad- sorpresa que nada tiene que ver con las que aparecen en el libro. Cada día trabajo con ella un lenguaje diferente ( el músical, el naturalista, el plástico, el corporal, el social, el numérico...). Sobre mi mesa de trabajo tengo un cofrecito de colores, en él introduzco la actividad que vamos a desarrollar cada día. Al comenzar la clase y después de los saludos oportunos, un niño mete la mano en el cofre y saca el papelito que nos ha dejado el duende por la noche con la tarea que tenemos que hacer para comenzar la mañana. ¿Qué se consigue con ello? En primer lugar motivarles, y después muchas cosas más, como desarrollar su creatividad, su sensibilidad, sus habilidades sociales, su autoconocimiento...y muchas cosas más.
          Por si alguno de vosotros está interesado en esta idea, os dejo las actividades que realicé la semana pasada:

¿CÓMO EMPEZAMOS HOY EL DÍA?

LUNES:
Con una poesía otoñal, recitándola y expresando los sentimientos que nos genera ( recuerdos, sensaciones...)

MARTES:
Haciendo un dibujo colectivo en la pizarra. Van saliendo a la pizarra individualmente y cada uno añade un elemento al dibujo. El resultado puede ser algo abstracto, disparatado o simplemente una forma bonita, un paisaje...que puede dar lugar a una historia.

MIÉRCOLES:
Con una audición de Mozart y después un comentario sobre la misma ¿Qué hemos sentido? ¿A qué lugares imaginarios nos ha transportado esta música?

JUEVES:
Nos dividimos en grupos de cuatro y cada miembro escribe en un papel una cosa bonita, alguna cualidad o habilidad que tengan cada uno de los otros tres miembros. después se leen en voz alta y descubrimos las cosas buenas que los demás ven en nosotros.

VIERNES:
Con los ojos cerrados vamos visualizando lo siguiente:
" Día de mi cumpleaños. ¡Qué bien! Me han regalado un gran paquete, un gran regalo de cumpleaños. Gracias papás. ¡Qué grande es el paquete! Empiezo a destaparlo con mucho cuidadito, quito cada trozo de celofán con el que está pegado el papel.Abro la caja y...¡oh, sorpresa! Otra caja más pequeña. la saco con cuidado. retiro la anterior y me dispongo a abrirla de la misma manera, con mucho cuidado. Abro la caja y...¡Otra caja más pequeña! La saco con cuidado ¡Jo, qué trabajoso es este regalo! Con extremo cuidado la desenvuelvo ( debemos seguir hasta dos o tres cajas más) ¡Anda, una cajita muy pequeña! ¡Qué bonita! la miro. Es de colores. despego el celo con cuidado, la desenvuelvo, la abro y ohhhh ¡Es un beso!"



          A estas actividades se les pueden añadir, quitar, mezclar otras, hasta adaptarlas a nuestro gusto o circunstancias.Os animo a que lo provéis. Hacer algo atractivo y diferente cada día nos prepara para el trabajo posterior y hace que comencemos con una mejor disposición.

jueves, 27 de octubre de 2011

JUEGOS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

                                        

          Si tuviéramos que resumir en una sola frase y de forma sencilla en qué consiste la competencia lingüística o verbal, diríamos que es la habilidad para organizar las palabras en las frases, de manera que se llegue a una comunicación fluida con los demás, ya sea en el terreno hablado o escrito. Por supuesto nos quedarían muchos matices en el tintero, pero en lineas generales podríamos definirla así.
          Las personas que tienen muy desarrollada esta capacidad tienen facilidad para leer, escribir, contar historias, hablar con precisión, participar en debates, facilidad para los idiomas...
          Todos nacemos con esta capacidad, desarrollada en mayor o menos grado, pero es tarea nuestra el irla mejorando con el paso del tiempo. En la escuela es de vital importancia que se trabaje desde los primeros años para que en la etapa adulta el niño sepa comunicarse de manera correcta y precisa a través de la palabra ( hablada o escrita).
          Y puesto que, como ya dijemos en otra ocasión, la forma más natural de aprender de un niño es jugando...pues a través del juego vamos a desarrollarla. Hoy os voy a dejar tres juegos muy interesantes para trabajar el vocabulario, pero también se mejoran la percepción visual, el razonamiento lógico, la espacialidad, la imaginación y la creatividad.Son juegos que pueden adaptarse a cualquier edad.

               COLOCANDO
          Se dibuja o se realiza en cartulina una cocina, una habitación o cualquier otra estancia de una casa, y con cartulina se construyen también las piezas para amueblar la estancia ( sofás, camas, mesas, armarios, ollas...). El niño deberá colocar los objetos en su sitio,nombrarlos, decir de qué color son y contar algún relato relacionado con el montaje.

               TEATRILLO
          Dibujar o hacer en cartulina el escenario de un teatro, con muchos colores, cortinas y otros elementos. Después recortar de revistas muchas figuras humanas, de animales...en distintas situaciones, y colocarlos en el escenario. Por último estimular al niño o a grupos de niños para que inventen relatos con los personajes  elegidos describiendo situaciones diferentes. Este teatrillo se puede dejar fijo en un rinconcito de la clase y utilizarlo de vez en cuando `para jugar a inventar historias.

                 HACIENDO RIMA
          Dividimos a la clase en dos grupos, cada uno de ellos selecciona de una revista diferentes figuras, las recorta y las pega en una cartulina con un nombre detrás alusivo a la figura. Se forman así pequeñas cartas de baraja. Iniciado el juego, cada niño escoge una carta de su grupo y la muestra a sus adversarios con la palabra que tiene detrás. El grupo contrario dispondrá de un minuto para encontrar una palabra que rime con la propuesta. Si lo consigue gana un punto, y le toca elegir la carta siguiente, y proponer a los adversarios el mismo problema. El profesor anota los puntos en la pizarra y el que más obtenga en el tiempo establecido será el equipo ganador.

          Espero que estos jueguecitos os puedan servir en vuestras clases, utilizándolos con frecuencia veréis  cómo los alumnos mejoran con ellos su competencia lingúística


      

martes, 18 de octubre de 2011

PEQUEÑO TALLER DE TEATRO



          La expresión corporal se utiliza excasamente en la escuela.En las clases de educación física se trabaja un poco, pero ...¿Y en matemáticas? ¿y en la clase de lengua o conocimiento? Habitualmente tenemos a nuestros niños, sobre todo los de primaria,sentaditos sin moverse del sitio la mayor parte del tiempo.
         Para evitar esto en lo posible hoy os voy a dejar tres juegos que aportarán riqueza expresiva y creatividad corporal a nuestros alumnos. Son sencillos de hacer y cada uno los puede utilizar en la clase como le interese, adaptándolos al momento, a lo que está explicando, hablando, experimentando...Solo hay que poner la imaginación en marcha y darles una utilidad pedagógica.

EL JUEGO DEL MOVIMIENTO

OBJETIVOS

  • Explorar el espacio-cuerpo
  • Conocerse y descubrirse a sí mismo
  • Desarrollo de la creatividad motora
JUEGO

Caminar como:  el agua, el perro, el oso, una muñeca, un automóvil, un albañil que lleva ladrillos, una bailarina, un equilibrista...
Correr como: el viento, el agua, una cascada, las nubes, un ratón, un caballo, una bala, una lancha, un tren...
Arrastrarse como: un reptil, una hoja de un árbol, un muñeco de trapo, una piedra empujada...
Rodar como: olas del mar, remolinos, ruedas, una carretilla...

CUERPO ABIERTO-CUERPO CERRADO

OBJETIVOS
  • Explorar y conocer las posibilidades de nuestro propio cuerpo
JUEGO


Todos en cículo. Uno por uno expresan con su cuerpo formas abiertas y formas cerradas

MI NOMBRE EN UN PAPEL

OBJETIVOS
  • Conocer al grupo
  • Desarrollar la creatividad plástica
JUEGO
En un gran papel continuo se dispone el grupo alrededor con espacio suficiente para expresarse plásticamente con ceras, pinturas, rotuladores...cada niño sale por turnos y escribe, dibuja o simboliza el nombre con el que se le conoce, de forma totalmente libre. El grupo "viaja" por el papel con la libertad de añadir cualquier comentario, dibujo o trazo...que le sugieren los nombres de sus compañeros. Finalmente se utiliza el papel para decorar nuestro espacio de trabajo.


          Espero que difrutéis mucho haciendo este trabajo con los alumnos. Como veis estudiar geometría, plástica o naturaleza se puede hacer a través del teatro.

domingo, 16 de octubre de 2011

PREMIO AL BLOG CUADERNO DE COLORES

          Acabo de recibir un premio por partida doble de dos buenas amigas, Trinidad y Ana. Me ha hecho una gran ilusión y les estoy sumamente agradecida por haberse acordado de mí. Este es el premio



          Soy nueva en esto y no sé muy bien qué es lo que hay que hacer cuando se recibe. Pero creo que los requisitos son los siguientes:
 1.- Decir el nombre del blog que lo manda.
Mariposas de Colores y El Color de la Escuela

2.-Mostrar su dirección

http://mariposasdecoloresamalia.blogspot.com/
http://elcolordelaescuela.blogspot.com/

3.-Escoger 7 blog amigos
http://norma2-siempreesprimavera-norma2.blogspot.com/
http://salaamarilla2009.blogspot.com/
http://losenanitosdemicole.blogspot.com/
http://rinconfavoritodemiescuela.blogspot.com/
http://cuentosdetihada.blogspot.com/

4.-Especialmente dos que estén empezando para ofrecerles nuestro apoyo y amistad
http://elbauldepiruletas.blogspot.com/
http://esconditedecolores.blogspot.com/

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL PÁJARO Y LA ESTRELLA

           Hace ahora tres meses que nació este blog. En este periodo de tiempo he tenido la oportunidad de conocer a muchas personas, todas ellas con importantes aportaciones que hacer en el mundo de la cultura, el arte o la educación. Escritores, ilustradores, y sobre todo, docentes se han paseado por este blog y han dejado su huella en mí.

          Un día, por casualidad, dí con una de estas personas, Mª Jesús Verdú, escritora de cuentos llenos de sensibilidad y fantasía. Y por casualidad también, sugió la idea de hacer un trabajo conjunto.Ella escribiría un cuento y yo lo ilustraría. Con mucha ilusión y sin poder contener el entusiasmo, nos pusimos manos a la obra y tras un mes largo de trabajo,este es el resultado del intercambio creativo.

         Es nuestro primer trabajo juntas, espero que a partir de ahora pueda haber otros y que proliferen estos" intercambios creativos" porque son sumamente enriquedores.
          Os invito también a que conozcáis su blog.
 ZONA ILUMINADA






View more presentations or Upload your own

martes, 4 de octubre de 2011

¿JUGAMOS A SER CREATIVOS?

                              

          Muchas personas piensan que la creatividad es un "don" con el que se nace y el que viene a este mundo sin él ya no tiene nada que hacer. Es cierto que muchos de nosotros no podemos llegar a ser un Mozart o un Picasso, lo que no quiere decir que no podemos ser creativos. La creatividad existe en mayor o menor grado en todos las personas, solo hay que potenciarla.Esta es una creencia aceptada por todos los psicólogos y pedagogos de hoy en día. Desgraciadamente, a medida que crecemos vamos perdiendo esa tendencia natural y nos volvemos más prácticos y prosaicos, por temor al ridículo, por comodidad, por infravaloración...Las personas que en edad adulta siguen siendo creativas son las que han aprendido a arriesgarse  y a ver de manera ingenua y natural la realidad circundante.

  ¿CÓMO PODEMOS LLEGAR A SER MÁS CREATIVOS Y CÓMO PODEMOS ENSEÑAR A SERLO A LOS NIÑOS?

          Todos podemos crear, imaginar, aprovechar una idea que nos surge o modificar alguna de las que ya existen. Para ser creativos tenemos que hacernos niños otra vez, y aprovechar la capacidad de asombro y la curiosidad que son innatas en la infancia. No olvidemos que la creatividad se puede enseñar y desarrollar, y los maestros jugamos un papel muy importante para que esto se lleve a cabo en las clases.
          Si, pero...¿cómo empezamos? ¿cómo enseñamos a los niños a ser creativos?
  •  La primera tarea a realizar es la de crear un entorno lleno de motivaciones y estímulos. Una de las formas prácticas para lograrlo es organizando en el aula rincones de diferentes materias o intereses ( rincón de lectura, de naturaleza, de cálculo...), en los que el niño encuentre material suficiente para desarrollar las actividades que le gusten. Esta distrubución nos permite fomentar la autonomía, la movilidad y el trabajo gratificante. Es importante que nos detengamos a observar donde va cada uno de los niños con mayor frecuencia y comprobar cuáles son las habilidades o capacidades innatas en cada uno.
  • La segunda tarea es la de que aprendan a ser asertivos. El niño debe moverse en un clima de confianza y sentirse seguro de que su trabajo va a tener buena acogida, pero también tiene que  aprender a recibir críticas y  hacerlas a su vez  siempre de manera positiva.
  • La tercera tarea es crear un clima de intuición, fantasía, imaginación. Admitiendo las ideas raras o inusuales, explorando diferentes caminos para llegar a una misma meta ( por ejemplo un problema), valorando todas las respuestas, dejando espacio a la improvisación...
  • La cuarta tarea es la de explicar los conceptos de diferentes maneras . Un día con dibujos o gráficos, otro día a través de una secuencia, otro con algún cuento o historieta, con una dramatización...Se trata de hacer lo mismo desde diferentes puntos de vista. Los maestros deberíamos sorprender a nuestros alumnos con algo nuevo y diferente cada día
  • La quinta tarea es la de perder el miedo a no seguir el programa al pie de la letra,  preparando a conciencia las clases con preguntas, actividades y técnicas que ayuden a desarrollar su pensamiento divergente  y su imaginación. Por ejemplo, a través de metáforas, situándolos ante posibles problemas para que busquen soluciones, y apreciando mucho su espontaneidad y su autonomia personales.
          Son sencillos consejos que si los ponemos en práctica, veremos cómo van cambiando nuestras clases, nuestros alumnos y hasta nosotros mismos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL NIÑO QUE NO QUIERE HACER LOS DEBERES



          El propósito de los deberes en casa es que el niño refuerce lo aprendido en clase y aprenda a organizar su tiempo y asumir responsabilidades. Es una manera de aprender por sí mismo, o de aplicar la competencia aprender a aprender, que ahora está tan de moda. Los deberes en casa tienen que hacerse aunque al niño no le gusten. Pero ¡qué hacer cuando el niño se cierra en banda y dice que no quiere? ¿cómo hacer que ese momento sea una experiencia de aprendizaje gratificante y evitar la tensión que produce en los padres el momento de hacer la tarea?

Se pueden intentar algunas de estas soluciones:
  • Lo primero que tenemos que hacer es estar bien informados de las tareas que el niño lleva a casa. Interesarnos por lo que ha hecho en el colegio y mirar la agenda en donde apunta todo lo que tiene que hacer.Si  nos dice que no lleva nada y creemos que no nos dice la verdad, estaremos en contacto a menudo con el colegio para estar bien informados.
  • Una vez hecho esto pactaremos con él una hora fija. hay que asegurarse de que no coincida con su programa favorito de TV o con la necesidad de hacer ejercicio físico.
  • Crearemos un lugar para trabajar, que sea tranquilo, bien iluminado, lejos de distracciones y que tenga a mano todo lo que necesite ( diccionario, reglas...)
  • Si vemos que se distrae mucho o es un niño nervioso que no puede estar quieto mucho tiempo, podemos intercalar alguna actividad divertida cada diez o quince minutos para que se relaje y satisfaga su necesidad de movimiento. No es necesario que lo haga todo de un tirón.
  • Si los deberes resultan un poco complicados se pueden dividir en pequeñas partes más asequibles, así no se sentirá frustrado, le animará a seguir y a organizarse.
  • Una vez que ha terminado elogiaremos el esfuerzo. No es necesario que todo haya quedado perfecto.Si ha tenido dificultades con un tema y vemos que se ha esforzado hay que ser positivos y elogiarle. Animándole a seguir y que comprenda que de los fallos también se aprende
  • A medida que el niño va creciendo, debemos irle dando mayor responsabilidad y dejarle, poco a poco que haga la tarea solo aunque estemos disponibles en caso de necesitar ayuda.
          Con estos sencillos consejos se puede mejorar este hábito de estudio tan importante para etapas posteriores. Si , pese a todo, los problemas persisten, puede ser conveniente tener una entrevista con el tutor o tutora, tal vez sea que no entiende bien las cosas, que es un poco distraído, que las materias le resultan difíciles. No hay problema que no se pueda solucionar y cuando en casa nos vemos agobiados lo mejor es buscar la ayuda de alguien que le conoce bien y sabe sus dificultades.

sábado, 24 de septiembre de 2011

EL BOSQUE DE LOS ÁRBOLES PEDAGÓGICOS


          Hoy voy a compartir con vosotros, amables lectores y seguidores de este humilde blog, una experiencia docente que llegó en este curso, sin esperarla ni pensarla.  De manera espontánea surgió en los primeros días del mes actual y me parece, no sólo digna de ser contada, sino de ser seguida por lo enriquecedora que puede llegar a ser en nuestra tarea como educadores.

          A comienzos del verano creé este blog, sin conocer nada de este mundillo informático que para mí era todo un reto, pues nada sabía de él. Dios y ayuda me costó entender lo de la configuración, el diseño. los gadgets...y ¡al fin! cuando ya estuvo todo listo y yo me sabía manejar un poco, me dí a conocer.

          Y la suerte quiso que fuera a dar con una excepcional persona. Una maestra ya jubilada, alejada de la docencia desde hacía años. Una persona que siempre supo lo que quería y que estuvo toda su vida profundamente enamorada de su profesión. Adiviné, en los primeros mensajes que me envió, que era culta, sensible y con alma de poeta. Me sorprendió una frase suya "vivo de mis recuerdos", y un arbolito que tenía colocado en su blog y al que llamó "el árbol pedagógico".

         Aquello hizo saltar la chispa en mí ¿por qué no invitarla a que participase en nuestro trabajo a través del blog de clase?  ¿por que no establecer una relación con los niños para que les cuente cuentos, historias, cosas de su vida, de su tierra tan diferente a la nuestra ( ella es de Bilbao) y que los niños a su vez les cuenten cosas suyas? ¿por qué no hacerla partícipe de nuestras actividades para enriquecerlas y completarlas?. Se lo comenté y aceptó encantada .Esto le daba la oportunidad de volver a revivir aquel gran amor de juventud que en otro tiempo la hizo feliz y plena.

          La historia aún está en sus comienzos, pero los niños disfrutan con sus mensajes, con sus cuentos de otoño, con sus anécdotas divertidas de la niñez, están aprendiendo a conocerla, a quererla y respetarla. La hemos adoptado como madrina de la clase y le hemos dedicado un rinconcito especial.Un precioso árbol llamado Abedul que sin duda echará raices junto a nosotros. Para ella es un reto importante, un regalo inesperado que le llena de emoción, y para mí un gran tesoro descubierto.

           ¿Pero, cuántos tesoros quedan en el mundo como Abedul? ¿Cuántos árboles pedagógicos andan por ahí perdidos sin que ya nadie acuda bajo sus ramas a escuchar su enorme sabiduría de tantos años?

          Yo os animo a que los rescatéis . No sólo dentro del mundo docente, también en otros campos. Las personas mayores tienen un enorme potencial de sabiduría, de conocimientos que no están en los libros, ni en Internet, ni en las bibliotecas, y que pueden transmitir a las generaciones jóvenes para enriquecerlas. La informática nos da en estos tiempos facilidades que antes no se tenían, pero igualmente se puede hacer sin ordenadores. Podemos conocer a alguien de nuestro entorno y hacer que nos visite de vez en cuando, que participe con nosotros, que juegue con los niños, que nos ayude con su bagaje de experiencia en nuestro quehacer cotidiano.

          ¡Os invito a que adoptéis un árbol sabio! Rescatadlo del olvido!.  La sombra de sus ramas os dará cobijo y vida y será una experiencia que nunca olvidaréis, pues lo que se recibe es infinitamente más que lo que se da.
                             
        

Para los que quieran visitar el blog de clase ésta es la dirección
http://elarcoirisdemiclase.blogspot.com/

sábado, 17 de septiembre de 2011

¿ME CUENTAS UN CUENTO?

      
          . El niño siempre prefiere la narración a la lectura, por muy divertida que sea ésta. No es lo mismo contar un cuento que leerlo. La diferencia puede ser muy grande. Probad a contarles un cuento y a leerles ese mismo cuento, ya veréis como eligen la primera opción. ¿Razones?
  • En primer lugar la libertad del narrador para dar forma al cuento, para transformarlo si quiere, para cambiar las circunstancias, el escenario...
  •  En segundo lugar, la expresividad del cuerpo. Un cuento no solo se cuenta con las palabras, también con los ojos, las manos, la boca...y con todo el cuerpo.
  • Después pondríamos la recreación. Un cuento resulta más atractivo si modulamos la voz, si le damos un poquito de interpretación. La lectura es más rígida, y los sentimientos en ella no llegan al niño de la misma manera que si los dramatizamos
  • La espontaneidad de la narración hace que el niño mantenga mucho mejor la atención que con la simple lectura.
  • Y por último, la personalidad del narrador , que puede hacer que se establezca entre él y los niños una corriente de simpatía, de emotividad. El narrador también se puede apoyar en marionetas, títeres, ilustraciones...o cualquier otra cosa que al niño le atraiga.  Esto no lo podemos hacer con la simple lectura .
          A través de la narración, los padres, abuelitos, profesores, o cualquier persona que cuente un cuento, se acercará más a sus oyentes, compartirá su mundo  y lo comprenderá. Y el niño se dará cuenta que puede compartir sus fantasías con esa persona que le quiere.
          La narración de historias es todo un arte, pero es un arte que se puede aprender con un poco de ensayo y experiencia. Todo debe ir enfocado a deleitar al niño, a "encantarle", y ese encantamiento debe mantenerse desde el comienzo de la historia hasta el fin.

¿Y CÓMO HACEMOS PARA "ENCANTAR" A UN NIÑO CON UN CUENTO?

          No hay métodos ni sistemas para desarrollar el arte de contar cuentos, pero se puede llegar a aprender poniendo buena voluntad y siguiendo estos pequeños consejos.
  • La primera cualidad de todo buen narrador es que hay que saber transmitir, y para poder transmitir bien hay que conocer la historia  previamente, y después sentirla y creérnosla nosotros mismos. Todos tenemos nuestras limitaciones, pero hay que poner todo nuestro empeño en captar la atención porque, de lo contrario, un cuento buenísimo puede quedar convertido en algo mediocre y perder todo su encanto.
  • Mantener una cierta proximidad con los oyentes. A mí, personalmente, me gusta mucho sentarlos en círculo en el suelo, y yo con ellos, claro. Si la narración es para un solo niño se puede incluso sentar en las rodillas.
  • Mantener la tensión, a través de nuestros gestos, nuestra voz, la expresión de sentimientos ( llorar, reír, enfadarse...) onomatopeyas ( el chirrido de una puerta que se abre, el tic tac del reloj...), un silencio de espera...
  • La forma de expresarnos que debe ser clara y nítida, modulando la voz según los hechos que vayan aconteciendo. Incluso imitando la voz de los personajes que hablan.No quiere decir esto que nos convirtamos en actores, simplemente que consigamos mantener la atención y el "encantamiento" del que hemos hablado antes, rodeando el cuento de magia, de manera espontánea, y haciendo que sea agradable de escuchar.
  • Si estamos en clase elegir un rincón para la actividad y decorarlo. Que sea un sitio donde ellos se encuentren a gusto y seguros, pero si vemos que así se cae en la monotonía también se puede cambiar de sitio.
          Y a estos consejillos poemos añadir todos los que se nos vayan ocurriendo con la práctica y que nos hayan dado buen resultado. Ante todo, que ese momento sea especial, tomarlo en serio, pero no hacer de ello algo puramente didáctico, porque perdería su magia. El niño tiene que disfrutar escuchando, es lo principal. No hay que aburrirle, sino despertar, a través de nuestro contacto, su sensibilidad e imaginación.

                               

martes, 13 de septiembre de 2011

"ME GUSTO COMO SOY" LA AUTOESTIMA


                     Todos sabéis que trabajar la autoestima es el abc de las emociones y los valores. Con una buena autoestima se consigue confianza y seguridad, y se pueden afrontar los problemas de manera firme y resuelta. Muchos de los malos comportamentos o del bajo rendimiento escolar que tienen los niños en las aulas es porque no se valoran lo suficiente.Para conseguir enmendar esto es necesario que se sienta querido por él mismo, no por las cosas que hace, sino por lo que es, y para que él se quiera es necesario que sienta aceptación por parte de los demás. Le ayudaremos a que se relaje, y a que descubra sus cualidades sin necesidad de tener que hacerlo todo bien a la primera para que considere la equivocación como algo natural cuando se está aprendiendo.
          ¿Quién ha dicho que en educación no se pueden dar recetas?
Aquí tenéis una muy sencillita para aumentar la autoestima en los niños. Es fácil de hacer, en clase o en casa, no requiere mucho tiempo y os aseguro que da buen resultado. Va dirigida a los niños que ya saben leer, para que ellos mismos la lean y la pongan en práctica:

          "Seguro que más de una vez te habrá dado envidia al ver a algún compañero jugar muy bien al fútbol, o hacer un dibujo precioso, o sacar muy buenas notas en cálculo...y habrás pensado que tú nunca llegarás a hacerlo así de bien.
          Pues me alegra decirte que estás equivocado, porque dentro de tí hay una persona única y especial, a la que todo el mundo quiere, y que es capaz de hacer cosas maravillosas. Lo único que tienes que hacer es descubrir tus habilidades

          "RECETA PARA DESCUBRIR TUS HABILIDADES"

          Elige un lugar tranquilo y cómodo,y en un cuaderno apunta todas las cosas buenas que tienes, y que sabes hacer.Por ejemplo: sé hacer pulseritas de lana muy bonitas, sé compartir mis cosas, ayudo en casa, cuido a mi hermanito pequeño, hago multiplicaciones sin equivocarme...La lista puede ser todo lo larga que quieras.
          Cuando creas que has terminado, coge una cartulina y escríbelo con letras bonitas, decórala con algunos dibujos y cuélgala en la pared de tu habitación, como si fuera un póster.
          Todas las mañanas cuando te levantes, lee la lista y comienza el día con entusiasmo

OTRAS ACTIVIDADES QUE TAMBIÉN SE PUEDEN HACER EN CLASE
  •  Situados los niños en su mesa. Uno de ellos se levanta y dice algo positivo de otro, y se sienta en el lugar que ocupe ese compañero. Éste entonces se levanta y elige otro compañero, le dice algo bonito y se sienta en su lugar. Así van pasando todos.
  • Hacer un corro con todos los niños y poner música de baile.Van saliendo uno a uno a bailar mientras los demás les animan "Muy bien", "Bravo"...Si alguno es muy tímido y le da vergüenza, pueden salir de dos en dos.
  • En asamblea comentar con los niños que a veces nos sentimos mal, estamos tristes, nerviosos o enfadados. Eso es una cosa normal que le pasa a todo el mundo, pero cuando ocurre no es necesario pegar, insultar, empujar...Existen trucos para evitarlo, como por ejemplo, relajarse, respirar hondo diez veces, contar hasta cincuenta... ¿A alguien se le ocurre alguna más?
          RECETAS PARA PROFES
  • Un comentario afectuoso al llegar a clase, una sonrisa, una caricia, la escucha atenta de sus aportaciones...cualquier ocasión es buena para hacer sentir al niño que le queremos y que nos importa.
  • Debemos hacer de la escuela un lugar cercano y seguro, en el que el niño se sienta acogido y respetado, haciéndole ver que es un ser único e irrepetible, que aporta a la clase algo que no puede ser sustituido.
  • Todos cometemos errores y equivocaciones, no hay que dramatizar, y cuando al niño no le sale bien algo hacerle interiorizar la frase "Yo puedo hacerlo". Eso les dará mucha seguridad.
Y ya os dejo con este último pensamiento en la boca de un niño

A veces tengo miedo
y a veces estoy triste.
Me piden que esté contento,
pero a veces es difícil.
Otras veces me enfado
y se me arruga la cara.
No creo que sea tan malo
expresar lo que me pasa.

                         A.Moreno

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿JUGAMOS AL TEATRO?


                                                
            Los niños juegan desde que nacen. Es su manera de relacionarse con el mundo, de aprender a pensar y a crear. Y uno de los primeros juegos que utiliza es el de la imitación, que le lleva de forma directa, y sin tener conciencia de ello, al teatro. El niño de manera espontánea interpreta papeles en sus juegos ( el pirata, la princesa, la mamá,el héroe...) y de esa manera expresa mediente el lenguaje dramático su experiencia del mundo, su manera de ser, de pensar, de actuar...
         Y si el juego dramático es tan importante en la infancia ¿ por qué no utilizarlo como un recurso educativo? ¿por qué no servirse del teatro para aprender?
          En este pequeño taller, que irá apareciendo de vez en cuando, lo vamos a intentar. Su fin no será crear actores sino utilizar el teatro y sus juegos como una forma de conocimiento del grupo y de enriquecimiento personal, que servirá para desarrollar en el niño aspectos tan importantes como:
  •  Los valores ( autoestima, cooperación, empatía...)
  •  Habilidades ( expresión corporal, mímica, ritmo, movimiento...)
  • desarrollo de la creatividad y la imaginación
  •  Complemento de los contenidos  de otras áreas ( recitado, diálogo, orientación espacial, decoración...)
         Los educadores no tenemos que tener grandes conocimientos sobre arte dramático ¡Que nadie se asuste! Solo será necesario volver a ser niño otra vez y motivar a los alumnos para que jueguen felices, sin inhibiciones, dándolo todo.

                     ¡¡¡ES HORA DE JUGAR Y DISFRUTAR!!!

          Os voy a dejar dos actividades que son perfectas para utilizar a comienzos de curso. Están pensadas para desinhibir al niño, para hacerle perder su timidez inicial y ayudarle a integrarse en el grupo.

                                                                             
           EXPLORAR EL ESPACIO

          De forma individual y en silencio andamos libremente por el espacio. A la señal de STOP del profesor, nos paramos, sin hablar y sin cambiar de postura. Somos piedras. A la señal de SEGUIR continuamos explorando el espacio. Cuando el profe da una palmada nos damos un abrazo efusivo con el compañero más cercano. Dos palmadas echamos una mirada de enfado al compañero más cercano. Tres palmadas bailamos con el compañero más cercano.

                       JUEGO DEL ESPEJO
         
          El profesor irá nombrando diferentes gestos o movimientos y el niño los irá representando:
Gesto de pensar. Gesto de que se nos ocurre una idea. Gesto dubitativo. Caminar decididamente y parar en seco. Gesto de ¡qué le vamos a hacer! Saltar alegremente. Señalar hacia el cielo con asombro. Palmotear de contento. Gesto de escrutar el horizonte. Señalar algo en la lejanía. Desilusión. Sonreír a alguien imaginario. Ver a alguien especial. Gesto de satisfacción. Gesto de vergüenza. Sonreír tímidamente. Pasar a la risa. De la risa a la carcajada. De la carcajada al llanto. Gesto de asombro. Salir caminando despreocupadamente

                                                                                                  REFLEXIÓN

          Después del juego siempre es bueno tener unos minutos de reflexión y vuelta a la calma. Sentados todos en el suelo, en círculo, cada uno expresa cómo se ha sentido al hacer los juegos y si les han gustado o no.

          Si somos constantes y realizamos este tipo de ejercicios de vez en cuando, notaremos cambios en los niños. Se consolidarán como grupo, desarrollarán la creatividad en numerosas facetas y les ayudará mucho a mejorar la atención y concentración. Yo lo puse en práctica de la mano de un gran amigo y excelente actor, que me introdujo en este mundillo hace años y los resultados han sido muy satisfactorios.  No tengais miedo a perder el control de la clase, dejadles libres, ellos mismos madurarán a lo largo de las sesiones, y si os parece un poco complicado para que lo hagan los más pequeños, lo podeís adaptar a su edad. ¡Ánimo y a por ello!
                                                                                                                                                                                                                                       

DÍA DEL DOCENTE

Celebramos el Día Mundial del Docente en  EL BAÚL DE RITA . Pásate a verlo.