sábado, 5 de septiembre de 2015

MAESTROS DE LA PINTURA

¡Aquí estoy de nuevo, queridos lectores! Las vacaciones han llegado a su fin. Ahora es tiempo de volver a sacar los libros, el ordenador, la PDI y...¡ LAS ILUSIONES!, que deben ser siempre el principal ingrediente. Por mi parte ya lo estoy preparando todo para la llegada de los niños al aula. Poco a poco voy acomodando el escenario donde tendrán lugar maravillosas aventuras, y mientras lo preparo,  voy a compartir con vosotros el trabajo en el que he estado ocupada este verano. Quizá a alguien le pueda venir bien para mostrar a sus niños.

MAESTROS DE LA PINTURA

Texto e ilustraciones
Mª PILAR ARGÉS GARCÍA

VAN EYCK.
Nació en una pequeña ciudad de Bélgica. Estudió pintura en París y le gustaba mucho hacer cuadros pequeños. Utilizaba mucho los colores primarios, rojo, azul y amarillo.




LOS ESPOSOS ARNOLFINI

LEONARDO DA VINCI.
Fue pintor, escultor,inventor, músico, arquitecto,filósofo, cocinero...Empezó limpiando pinceles y terminó siendo uno de los pintores más importantes del mundo. Inventó una máquina para volar y otra para ir debajo del agua...¡Ah, muy importante! ¡Era zurdo!













LA GIOCONDA

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
Empezó a pintar a los doce años y un año más tarde a esculpir. Pintó los frescos de la Capilla Sixtina en el Vaticano, durante cuatro años. La escena de abajo la realizó en tan sólo 16 días. Fue un genio de la pintura aunque es famoso también su mal carácter.








DIOS OTORGA LA VIDA A ADÁN

RAFAEL SANZIO
Su padre era pintor y fue su primer maestro, pero quedó huérfano muy pronto y vivió en casa de sus familiares. Comenzó a pintar cuadros a los 17 años. También fue escultor y arquitecto. Murió muy joven, con sólo 37 años y se le conoce como " el príncipe de los pintores"









FRAGMENTO DE LA OBRA MADONNA SIXTINA

BOTTICELLI
Su padre no quería que fuera artista, pero él se empeñó y con menos de veinte años ya recibía encargos importantes. Cuentan que era un hombre muy amable y alegre y que siempre estaba de buen humor. Muy pronto se hizo famoso y rico con sus pinturas. La que vemos abajo fue una revolución en su época.








 NACIMIENTO DE VENUS

EL GRECO
Nació en Grecia y aprendió a pintar en Italia, después se instaló en Toledo, donde vivió hasta su muerte en 1614.Fue un genio que creó un estilo propio, aunque no siempre entendido. Hoy se le considera uno de los grandes maestros de todos los tiempos a nivel mundial. Era un hombre muy culto y tenía una gran biblioteca.














VISTA DE TOLEDO

DIEGO VELÁZQUEZ
Nació en Sevilla y se casó con la hija de su maestro, Francisco Pacheco. Fue el pintor de la corte de Felipe IV. El cuadro de abajo es uno de los más importantes que pintó. Representa a la infanta Margarita rodeada de sus damas. Al fondp están los reyes reflejados en un espejo, y el pintor que parece en el cuadro es el propio Velázquez.














LAS MENINAS


BARTOLOMÉ
 ESTEBAN MURILLO
También nació en Sevilla y quedó huérfano siendo niño y vivió con su hermana mayor, su marido y sus tres hijos hasta que se casó. Tuvo nueve hijos pero sólo vivieron cuatro. Fue especialista en pintar niños pobres y Vírgenes. Murió de un accidente al caer de un andamio en el que estaba pintando.













LA 
INMACULADA CONCEPCIÓN

EUGÈNE DELACROIX
Pintor francés. Político de profesión. Nació en una familia de artesanos y dibujantes. A los 24 años presentó su primera obra.Le gustaba utilizar colores muy brillantes. Se le considera uno de los hombres más ilustres de su tiempo. Murió en París en 1863










LA LIBERTAD
 GUIANDO AL PUEBLO

Y aquí lo dejamos por hoy . El resto de pintores hasta nuestros días lo colgaré en la siguiente entrada, para no hacerlo demasiado extenso. Ya os adelanto que la segunda parte os va a gustar muchísimo. Espero que con ésta hayáis disfrutado.

miércoles, 1 de julio de 2015

EMPEZAMOS LAS VACACIONES


Las vacaciones ya están aquí, otro curso nos ha dicho adiós para siempre. ¡Qué lejos se ve este momento cuando estamos en septiembre u octubre! Pero todo llega y al final nos parece que los diez meses anteriores han transcurrido en un soplo.
Las vacaciones es ese tiempo tan necesario al que todos queremos llegar, para descasar, relajarnos,no tener que madrugar y poder despejar la cabeza de responsabilidades laborales. Sin embargo algunos padres se echan a temblar cuando piensan que tendrán que tener a los niños dos meses largos en casa sin demasiadas cosas que hacer.
¡ No tiene porqué ser así!
Tener vacaciones escolares solo quiere decir que no hay que ir al colegio y que descansamos de ese tipo de tareas y obligaciones, pero no quiere decir que no se puedan tener otras.
Los días son muy largos y es necesario organizarlos y establecer un tiempo para cada cosa, un horario flexible,  que nos oriente sobre lo que tenemos que hacer en cada momento, y así los niños no se encuentren perdidos o haciendo siempre lo que les gusta y lo que quieren sin orden ni control.
Por ejemplo, sería bueno acostarse y levantarse más o menos a la misma hora, lo cual no quiere decir que no se pueda hacer alguna excepción, un tiempo para ayudar en casa también es interesante, para jugar con los amigos, ver la televisión, hacer pequeñas tareas escolares de repaso, lecturas,..Cada familia puede establecer el suyo, dependiendo de las necesidades o circunstancias de cada uno.
También sería importante que fuera un horario consensuado, es decir, que todos los miembros de la familia se sienten y lo elaboren juntos. Los padres debemos escuchar  la opinión de los hijos y de esta manera ellos no se sentirán excluidos y colaborarán mucho más a la hora de llevarlo a la practica.
No tienen porqué ser actividades aburridas y monótonas, se pueden buscar cosas que a los niños les guste hacer y que las hagamos con ellos, por ejemplo, plantar macetas en el jardín, hacer alguna receta de cocina, contarles historias de los abuelos sentados al fresquito por la noche...
Lo importante es disfrutar, pasar momentos en familia. Aprovechar juntos este tiempo maravilloso y que a nuestros hijos les acompañe siempre el recuerdo de las vacaciones de verano de su niñez, cuando sean adultos.

sábado, 20 de junio de 2015

LA BUFANDA QUE DIÓ LA VUELTA AL MUNDO


Aquí empezamos a sufrir los calores del verano, pero en la otra parte del mundo comienzan el duro y largo invierno, y siempre que esto sucede hay que hablar de un maravilloso proyecto que sigue dando vueltas y vueltas por todo el mundo sin parar. Me estoy refiriendo a La Bufanda Humanitaria, un proyecto que nació a raíz del cuento del mismo titulo, creado por Ana Gracia, y al que tuve el honor de acunar y echar a rodar.
 Hoy vuelve hasta mí de nuevo, es como los hijos, que vienen de vez en cuando, te saludan, te llenan de alegría el alma, y se vuelven a ir. En esta ocasión ha llegado de la mano de " Cuentos en el aire", un programa de radio argentino que recomiendo a todos los amantes de historias, relatos y cuentos. En el video podremos disfrutar de la excelente narración de su autora y conocer cómo surgió todo y empezó a crecer y crecer.



Para todos los que deseen conocer el desarrollo de este proyecto al completo, lo pueden ver en la etiqueta "LA BUFANDA HUMANITARIA", de este blog. Espero que os guste y sea de utilidad.

lunes, 20 de abril de 2015

¿ ADAPTACIONES DE LOS CLÁSICOS PARA NIÑOS?

















Hace  días, iba conduciendo de regreso a casa, después de una "placentera" jornada laboral, cuando  se me puso en el pensamiento la inminente llegada del Día del Libro, una vez más, un año más...y de ahí salté a la celebración del IV Centenario de la publicación de la 2ª parte del Quijote, y como la mente es la  " saltimbanqui" de la casa, pegó otro salto y fue a caer  a las adaptaciones que se hacen de los libros clásicos para niños. Pero entonces llegó la aguafiestas de la reflexión, y ocupando todo el espacio del pensamiento, me lanzó a la cara esta inquietante pregunta  ¿Son las adaptaciones de los clásicos lecturas que interesan a los niños?
¡Qué desconcierto! ¡Qué revuelo en las ideas que siempre se han mantenido en mi cabeza!
Pues, desde entonces ,llevo dándole vueltas y cada vez que lo pienso, más me inclino por la idea de que no. A los niños hay que darles literatura escrita especialmente para ellos, en la que se vean expuestos sus intereses, sus gustos, sus inquietudes...y los personajes sean niños como ellos o seres fantásticos sacados de su propio mundo infantil. ¿Qué interés puede tener para ellos lo que ocurrió hace un sinfín de años, en una época que desconocen, con unos personajes que no tienen ni idea de quién fueron, en un marco histórico tan diferente al que viven que no le encuentran sentido...etc, etc, etc?
Tanto hablar de literatura infantil y ahora queremos meterles a los clásicos con embudo. Los niños no son hombrecitos en pequeño, tienen su propia forma de pensar y de ver las cosas muy diferente a la de los adultos, ya habrá tiempo de que conozcan otro tipo de literatura, cuando tengan la madurez intelectual necesaria para comprenderla y apreciarla. ¿Cómo nos sentiríamos si alguien venido de otro planeta nos hace leer sus maravillosos libros describiendo un mundo incomprensible para nosotros?
Claro que, en esto de las adaptaciones, hay de todo. Las hay buenas y las hay malas. Y las buenas, que son las menos, son dignas de elogio, si señor. Pero en cualquier caso pensemos un poquito más en nuestros peques y hagamos que realmente amen los libros, los que ellos quieran , aquellos con los que se sientan identificados o se diviertan, aunque para nosotros, adultos serios y respetables, sea una tontería.
Y con estos pensamientos en la cabeza llegué a mi casa, mi perrita salió a recibirme y un delicioso olor a guiso salía de la cocina, de modo que abandoné estas elevadas reflexiones y me dí a otro tipo de placeres más bajos y mundanos, que de todo vive el hombre.
Si habéis llegado hasta aquí en la lectura y queréis dejar vuestra opinión, abierta quedo a que la expongáis, que no hay nada más libre en este mundo que el pensamiento.
¡¡¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!

sábado, 18 de abril de 2015

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Hace unos días mi amiga Mª Jesús Vedú ZONA ILUMINADA, me envió este interesante artículo sobre la Inteligencia Emocional, una de las muchas asignaturas pendientes del sistema educativo que padecemos. Está escrito por Andrea Martel, experta en este tema y colaboradora de proyectos para incluir las emociones en las escuelas y universidades de su país de origen, Chile.
Las ilustraciones son de Mª Jesús
Espero que os guste
INTELIGENCIA EMOCIONAL

La sociedad nos ha educado (tanto la que obtenemos de parte de nuestros padres como la de la escuela y luego Universidad o Instituto) buscando principalmente la inculcación de ciertos valores tradicionales para ser “buenas personas”, así como el logro de un “buen profesional” que conozca bien sobre su trabajo. Sin embargo, no creo equivocarme al decir que la gran mayoría de estas “buenas personas” y “buenos profesionales” ignoran lo básico del mundo de las emociones y de los sentimientos. Y no es difícil darse cuenta de ello al ver que las frustraciones del hombre/mujer convergen en desviaciones en los valores adquiridos y en profesionales incompetentes. No necesariamente porque no conozcan sobre su especialidad, sino por decisiones erradas tomadas en situaciones de presión, competitividad, frustración, dolor, etc. Así mismo, encontramos “buenas personas”, pero infelices en su vida personal, pues no han sabido “manejar” sus relaciones amorosas, ya sea con su pareja o con sus hijos, lo que nos ha llevado a un desastre social de actualidad: separaciones, divorcios, violencia intrafamiliar, disputa de los hijos, juicios por compensaciones económicas y pensiones alimenticias, etc.…


La realidad emocional a la cual nos enfrentamos diariamente dice relación con:
  • Falta de comunicación, comprensión, tolerancia, iniciativa, motivación, falta de tolerancia a la frustración, primero consigo mismo y luego entre las parejas, padres e hijos, profesores y alumnos, subalternos y jefes, colegas, amigos, etc.,

Resultado de este escenario:
  • Enormidad de conflictos personales entre las parejas, padres e hijos, en las empresas, en las escuelas, etc., que llevan finalmente a rupturas matrimoniales, cesantía, suicidios, asesinatos, bajos rendimientos laborales, inasistencias a clases, agresiones en las escuelas, etc.
Es así que, a la fecha, existe un enorme vacío en nuestra educación, que conlleva una gran necesidad:
  • Fomentar la expresión y control de las emociones y las relaciones personales constructivas y enriquecedoras entre los estudiantes de nuestro país, con el fin de formar no sólo conocedores de materias y técnicas, sino también personas felices, auténticas y líderes de sus propias vidas. ¡Es Inteligencia Emocional!
Así como es factible desarrollar la inteligencia racional o cognitiva por medio del estudio constante y permanente, también se puede desarrollar la inteligencia emocional que cada uno de nosotros posee.


 ¿Cuándo es tiempo de comenzar a desarrollar la Inteligencia Emocional?
  • Es ahora. Porque mientras más tiempo pasa, más arraigados tenemos nuestros patrones de conducta y más difícil se hace el modificarlos.
¿Qué tan tempranamente se pueden aplicar procesos de desarrollo formal de la Inteligencia Emocional?
  • Ya en la pre escolaridad se pueden aplicar ciertas técnicas sencillas de resolución de conflictos, de buena convivencia, de tolerancia a las frustraciones, del aprendizaje a compartir sus pertenencias, sus vivencias, sus carencias, etc., a través de técnicas de repetición, por ejemplo. Probablemente no tomarán conciencia aún de lo que están haciendo, pero aprenderán por repetición.
La emoción inteligente favorece las relaciones humanas. Nuestra vida gira en torno a las personas, esposa, pareja, hijos, padres, jefes, colegas, subalternos, tíos, primos, amigos, clientes, proveedores, contador, entrenador, etc.… Podría seguir por largo rato enumerando diferentes roles de personas que forman parte de nuestra vida diaria, pero la idea es entender de que somos seres sociales, insertos en un mundo de relaciones sociales diversas y que nos pasamos los días interactuando con estas personas. Algunas más cercanas que otras, pero de la gran mayoría de ellas, necesitamos algo. El que lo consigamos o no, va a depender en gran parte, de la forma en que negociemos y nos relacionemos con ellos, la emoción que le impregnemos a la conversación y el amor que transmitamos en el mensaje.
Puede parecer cursi, decir que toda conversación y mensaje a transmitir tiene que llevar emoción y amor, sin embargo, esto no significa que abracemos y besemos a cualquier interlocutor, sino a transmitir franqueza, equidad, ética, libertad, tolerancia, respeto, y a su vez fuerza en el mensaje. Sin embargo, muchas veces no somos capaces de transmitir esto, principalmente por nuestros miedos. Miedo a perder en la negociación, miedo a quedar como tonto, por no tener un argumento sustentador, miedo a la gente que está presente, bueno… la infinidad de miedos que nos acompañan en nuestras vidas.

 


El desarrollo de la Inteligencia Emocional es una necesidad que pide a gritos nuestra sociedad, una sociedad sumida en los conflictos emocionales, sin encontrar salida a ellos. Sin embargo, aún así, los gobiernos de turno, hacen vista gorda a esta tan latente realidad. Se hace cada vez más imperioso iniciativas serias y de largo aliento que incluyan el desarrollo de la Inteligencia Emocional como parte integrante de la educación, desde la Pre escolaridad hasta la educación superior. Es claro que esto involucra un cambio radical a la educación actual, dado que los actuales profesores tampoco han sido formados en la Inteligencia Emocional y formar a profesores que han trabajado toda una vida a la usanza tradicional no es una tarea fácil, por lo arraigado del sistema que ya tienen y porque las antiguas generaciones también llevan con mucho arraigo la tesis de que los sentimientos y emociones no se exteriorizan ni se expresan. Sin embargo, las nuevas generaciones tienen mucho que decir, pues vienen más sensibles, y más abiertos a la expresión de sus emociones y sentimientos. Lo claro y urgente es que hay que empezar ya. ¿Por qué?:
  • Porque algunos profesores carecen de dicha educación.
  • Por qué estudios realizados por la UNESCO y otros reconocidos estudios indican que la base del aprendizaje está en las emociones.
  • Porque la realidad de hoy en día nos muestra un alto índice de violencia escolar, la cual se replica finalmente en nuestro diario actuar.
  • Porque hoy en día hay una epidemia de “infelicidad” en nuestra sociedad. Y la verdad, es muy difícil salir de ese estado permanente en el cual se sitúa la mayor parte de nuestra sociedad, pues no saben, no tienen la más remota idea de cómo salir de ahí. Claro, si nadie lo enseña.
Desgraciadamente yo tampoco tengo la verdad ni tampoco conozco el camino seguro hacia una vida plena personal y social (“felicidad”). Es sólo mi verdad, mi opinión y ésta es, que la “felicidad” no se construye con más conocimientos en nuestras áreas de trabajo, ni haciendo mejores negocios, ni adquiriendo más cosas materiales. Eso sin duda nos va a hacer más especialistas en nuestras materias, más cotizados en el mercado laboral, podremos aspirar a mejores sueldos, podremos tener un mejor auto, una gran casa, vestimenta de marca, etc.… Sin embargo, si este crecimiento laboral  no va acompañado de un crecimiento en nuestra esencia, esto es, en un crecimiento personal, social y espiritual, entonces estaremos lejos de conseguir la “felicidad”. Por el contrario, si nos educamos primero en nuestro crecimiento personal y social, entonces los aprendizajes de vida y la sabiduría que emana del alma nos llevarán al desarrollo profesional y laboral. ¡Es inteligencia emocional!
“Yo prefiero hacer y equivocar a no hacer nada e ignorar. ¿Y tú?”
“No importa si nos equivocamos en el camino, siempre habrá cómo corregirlo”.

 Autora texto: Andrea Martel Sotomayor
Ilustraciones: María Jesús Verdú Sacases

jueves, 26 de marzo de 2015

DIA DEL TEATRO 27 DE MARZO


Siempre que llega esta fecha tengo un pequeño recuerdo para esta actividad artística que tanto me gusta, tan llena de magia, de luz y de enseñanza.
En mi sección " taller de teatro" he hablado en más de una ocasión del teatro como recurso pedagógico, sin necesidad de tener que subirse a un escenario ni ser un profesional en este arte.Por eso cuando hace unas semanas recibí un correo de Antonio de la Fuente Arjona, actor y guionista, y tuve conocimiento de un proyecto pedagógico/ teatral que está llevando acabo, me alegré muchísimo y sentí que no estaba sola con mis pensamientos, sino que había otras muchas personas trabajando en lo mismo.
Os dejo su enlace para que podáis visitar su página y ver cómo a través del teatro se puede también aprender matemáticas, historia, lengua...y cualquier otra disciplina, solo hay que echarle ganas y un montón de ilusión.Yo no sé mucho sobre este mundo, pero os puedo asegurar que se puede hacer en la clase como algo cotidiano y que los resultados son excelentes. Vale la pena intentarlo aunque solo sea por ver las caritas de felicidad de los niños.
http://delafuentearjona.viadomus.com/content/view/308/90/

Os dejo también este cartelito que he hecho para celebrar el día. Espero que os guste.
Para todos los que pasáis por aquí


domingo, 22 de febrero de 2015

¿SOMOS ANALFABETOS VISUALES?



Las imágenes son invaden, están por todas partes, en carteles, cine, publicidad, televisión...los simbolitos nos persiguen en aeropuertos,estaciones, grandes superficies, salones, cafeterías...y donde quiera que vamos, pero ¿conocemos realmente lo que se esconde detrás? ¿Nos han educado para este tipo de lenguaje? Desafortunadamente creo que no, ni en mi tiempo cuando iba a la escuela, ni en la época actual nos han dicho, por ejemplo, cómo hablan los colores, lo que se puede ver a través de una pintura o como, nosotros mismos, podemos narrar, describir, informar...a través de unos trazos. El dibujo y los gráficos como una forma de pensamiento y de comunicación con los demás ha tenido y tiene poca cabida en el currículo, y se ha relegado a estudios específicos, como los de diseño o arte. La lengua y las matemáticas siguen siendo las reinas del saber y hasta el momento no ha habido ninguna otra disciplina capaz de hacerles sombra. Si nuestro hijo suspende en Artística no  nos importa demasiado, pensamos que al pobre chico eso del arte no se le da bien ¡qué le vamos a hacer!; pero si el suspenso es en Matemáticas, la cosa cambia.Y sin embargo la inteligencia visual está ahí, mucho más antigua que las letras y los números,  todos la tenemos en mayor o menor medida,según los estudios de Gardner pero muy pocos la utilizamos.
Es hora ya de que en los colegio nos pongamos en marcha y saquemos todos los tesoros escondidos que tienen nuestros alumnos. Ya sé que no es fácil, el bombardeo de contenidos del que somos víctimas y la irracionalidad en los horarios, hacen que sea una tarea complicada. Yo misma sólo dispongo de 45 minutos a la semana de clase de Artística, que en muchas ocasiones se queda solamente en media hora, y si quitamos la coincidencia con fiestas u oros eventos, ya no tenemos ni eso. ¿Y qué hacer con este panorama?
Pues sólo se me ocurre convertir este área en algo transversal y llevarlo a la clase de lengua, de naturaleza, sociales , e incluso matemáticas, como algo aplicable a la vida y a otras materias.
A continuación os dejo algunas estrategias que utilizo y os pueden servir para impulsarla:

  • DIBUJOS, FOTOGRAFÍAS, IMÁGENES...son ideales para ilustrar lo que estamos exponiendo. Ya dice el refrán que " una imagen vale más que mil palabras",por eso no importa que abusemos de esta estrategia. Nuestros alumnos comprenderán mejor la palabra si se apoya en un gráfico.
  • VISUALIZACIONES Y VIAJES GUIADOS. para que traduzcan en imágenes aquello de lo que estoy hablando, les pido que cierren los ojos y mentalmente vayan haciendo el recorrido, puede ser un viaje a través de nuestro cuerpo, de la savia de una planta,al interior de la Tierra...Luego pueden dibujar lo que han visto y explicarlo a sus compañeros.
  • METÁFORAS GRÁFICAS. Todos sabemos que la metáfora es un recurso literario,pero se puede utilizar también en este tipo de inteligencia al expresar una idea a través de imágenes relacionándola con otra porque tiene un parecido. Por ejemplo, se les pide que dibujen un animal que simbolice la timidez.
  • BOCETOS DE IDEAS. Una práctica que utilizo muy a menudo para explicar algún contenido, sobre todo en gramática, es la de darle vida. Por ejemplo, si quiero hablar sobre el nombre les digo que es un gran señor que a menudo va acompañado de un sirviente, llamado artículo, que se coloca delante de él y va presentándole...Los dibujo a los dos en la pizarra, y los niños lo retienen mucho más fácilmente. También se les puede pedir que hagan ellos los dibujos o que tengan siempre a mano un cuaderno de bocetos para dibujar lo que les sugiere aquello que les voy contando.
  • UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE DEL COLOR, dar unas ideas básicas sobre lo que expresan los colores, el rojo- vitalidad, el azul- calma, el amarillo- alegría..., y que comiencen a utilizar este lenguaje en sus producciones gráficas según lo que quieren transmitir a la persona que lo va a ver.
  • ESTUDIO DE OBRAS DE ARTE, de vez en cuando analizar alguna obra de arte famosa o las ilustraciones de los libros que hay en el colegio, que sepan ver más allá de las palabras.
Bueno, estas son algunas estrategias para desarrollar la inteligencia espacial y visual, y una alternativa para trabajarla fuera del escaso periodo de tiempo que nos dejan para ello. Una vez más los maestros tenemos que poner en marcha nuestro ingenio para que la educación funcione.

Y como regalo os dejo este dibujito que hice el Día de San Valentín para que adorne vuestros blogs si lo queréis llevar. Y para despertar vuestra imaginación...¿Qué historia tejeríais con él, antes o después del momento que representa?






sábado, 7 de febrero de 2015

UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN EN CLASE


Este año el Carnaval y San Valentín vienen de la mano y a los niños les encantan estas fiestas. Disfrazarse es uno de sus juegos favoritos, jugar a ser algo que no son es divertidísimo y se puede sacar mucho provecho educativo de ello, simplemente riendo y disfrutando, sin necesidad de estar todo el día con la moraleja a cuestas.
Y pensando, pensando en hacer algo diferente con mis niños, algo que les distraiga y divierta, se me ocurrió crear "Un programa de televisión en clase". Un programa de variedades, en el que se haga un poco de todo.
¿De qué manera?

 Siguiendo estos pasos:

1.-A cada niño se le puede dar un papel diferente: presentador/a, el personaje invitado, el cantante que ameniza, el humorista, el que nos trae la noticia, el cuentacuentos, el hombre o mujer del tiempo...Lo elige el propio niño, según sus habilidades o gustos.

2.-Entre todos preparamos un guión y un orden de intervención.

3.- Cada niño se prepara su papel y cómo lo va a representar, con nuestra ayuda si es necesario.

4.-Se preparan su disfraz en casa. El Lobo Feroz puede ser el artista invitado, Peter Pan el intrépido periodista que nos trae la noticia, Blancanieves la dulce presentadora...Se adopta el personaje que se quiera.

5.-Y una vez todo preparado..."¡ UN, DOS, TRES,...CÁMARA....Y ACCIÓN!"

Creo que se puede pasar muy bien y a la vez aprender muchas cosas sobre expresión oral, escrita, organización del trabajo, creatividad...Es una manera de sacar partido educativo al Carnaval, jugando y sin tocar un sólo libro. Aunque nosotros, previamente como educadores, debemos organizar bien las sesiones marcando los objetivos que queremos conseguir y cómo lo vamos a hacer, para guiar a los niños y que el trabajo no se pierda en la nada.
           
  ¿OS ANIMÁIS ?


Ya me contaréis. Yo, de momento, me voy a prepararlo todo.

domingo, 1 de febrero de 2015

LA EDUCACIÓN EN VALORES COMIENZA EN LA FAMILIA


Cuando era pequeña, y posteriormente, cuando estudiaba Magisterio, no recuerdo haber oído nunca la expresión " Educación en Valores", y sin embargo todo el mundo los tenía y guiaban sus actos. Todos sabíamos que había que respetar a los mayores, que las normas de convivencia había que cumplirlas, que cada uno debía acatar sus responsabilidades, que el trabajo y el esfuerzo tenían su recompensa...Hoy, en cambio las cosas han cambiado mucho. Hemos avanzado en tecnologías, pero hemos retrocedido en otros aspectos importantes, y por esto hablamos de Educación en Valores, para recuperar lo que hemos dejado por el camino.
Cuando me paseo por internet, veo en muchísimos blogs que preparan proyectos y actividades para educar a los niños en este sentido, que me parece fenomenal y yo misma lo he hecho, pero que no debe distraernos hasta el punto de considerar que es en la escuela donde se tiene que aprender todo eso.
No, no nos equivoquemos. En la escuela podemos reforzarlo o ampliarlo, pero la tarea debe venir hecha de casa y los padres son los auténticos responsables de sentar las bases de una buena educación en sus hijos.
El niño aprende de lo que ve, por lo que muchas veces, sin darnos cuenta desde el ambiente familiar que se respire en casa ya le estamos inculcando valores desde edades muy tempranas.
Cada grupo o cada familia podrá tener su propia escala de valores, mientras para unos es muy importante el diálogo para otros lo será el respeto o el orden o la toma de responsabilidades. Pueden influir en esta escala factores culturales, sociales, religiosos...pero en todos los casos hay unos valores comunes que hay que tratar de potenciar. Todo el mundo valora el respeto, la paz, la cooperación..., y por otra parte todos los valores se entremezclan unos con otros, no es posible hablar de convivencia pacífica si no se habla de respeto, al igual que que no se puede hablar de amistad sin hablar de diálogo y generosidad.De forma que cuando se trabaja un valor se están trabajando muchos otros a la vez, aunque siempre se pueden trabajar determinados matices o aspectos exclusivos de uno solo.
En cualquier caso se hace necesario trabajarlos todos en su conjunto, respetando la libertad e iniciativa de cada familia.
Nadie mejor que un padre o madre conoce a su hijo, ni la escuela, ni los psicólogos, ni ningún experto, los conoce mejor, por eso debe partir de ellos la decisión. Es difícil, claro que si, pero es su responsabilidad y de nadie más. Cualquier momento es bueno para enseñarles, viendo la tele, contando un cuento, haciendo alguna actividad en casa...siempre se puede dejar caer algún comentario, y después actuar nosotros de acuerdo a lo que les estamos diciendo.
Por último todos , padres, maestros y educadores, tenemos que recordar que una buena Educación en Valores hará que nuestros niños, el día de mañana, sean adultos felices y vivan en paz consigo mismos y los demás. Nosotros, padres y maestros, en el presente tenemos las llaves para que esto sea posible.



domingo, 25 de enero de 2015

PROYECTO: UN MONTÓN DE PATAS


Quizá sea mi naturaleza inquieta y nerviosa, o el aburrimiento que me produce el seguir al pie de la letra un libro de texto un año tras otro,o el deseo de llevar a mis clases y mis niños un poquito de ilusión por explorar y conocer lo que les rodea, sin tener que robarles la infancia, como muchas veces hacemos en la escuela. Sea como sea, lo cierto es que con el comienzo del año pensé en comenzar  un nuevo proyecto. Algo donde los niños pudieran aprender sin exigirles demasiado esfuerzo, y no sólo lo relacionado con el tema del proyecto, sino otras muchas cosas de expresión oral, escrita, números, arte, manejo del ordenador...¿Y qué podía ser que englobase todo eso? Dando vueltas y vueltas llegué a la conclusión de que una revista infantil podría dar muchísimo juego, y como acabábamos de estudiar el tema de los animales en Ciencias Naturales y les gustaba tanto, pues ese sería el tema de la revista.
Se lo propuse y estuvieron encantados, repartimos tareas y empezamos a movernos.
Unos se encargarán de hacer entrevistas, otros de salir en busca de la noticia, los artistas harán dibujos carteles, cuentos, poesías...tendremos también un tablón de anuncios, artículos de divulgación...y más cosas se nos irán ocurriendo.
Pero nuestro trabajo será mucho más enriquecedor si participamos todos en ello, tú también que me lees puedes hacerlo. Es una revista abierta a todo el mundo, a través de nuestro correo puedes mandarnos lo que quieras y lo publicamos en la sección que mejor encaje.El lugar de encuentro es este UN MONTÓN DE PATAS. Aquí encontraréis más información y conoceréis a todos los que nos hemos embarcado en esta aventura.
Siempre he apostado y apostaré por este tipo de iniciativas que nos lleven a otra clase de escuela, más dinámica y cercana a los niños. Ya os contaré cómo nos va y si al final estamos llegando a los conocimientos que en un principio nos propusimos.

¡¡¡OS ESPERO A TODOS EN UN MONTÓN DE PATAS!!!




sábado, 17 de enero de 2015

UN PREMIO PARA MUCHOS



          Hace unas semanas saltó a las redes sociales y los medios de comunicación la noticia de que un maestro español había sido nominado como el "mejor maestro del mundo". Y me pregunté  ¿ cómo puede ser esto si los informes siempre dicen que somos de los peores países en educación? La noticia me atrapó de inmediato y fue corriendo a ver de qué se trataba y cuál era el secreto de este "superdocente", por si se me "pegaba" algo y podía incorporarlo a mis clases para mejorarlas. En seguida salieron artículos y vídeos sobre sus trabajos y proyectos, todos extraordinarios. Hasta un miope educativo vería de lejos que es una persona con ganas de cambio, creatividad e iniciativa a raudales, que se ha liado la manta a la cabeza y ha ido a por todas. ¡Bravo, bravísimo!

          Pero después, reflexionando sobre su forma de trabajo, sobre sus proyectos, sus maravillosas iniciativas y la forma en que llevaba la clase, comprobé con alegría que muchas de esas ideas ( no todas, por supuesto) ya las había puesto yo en práctica aunque con sus variantes, claro está. Y esto me llevó a pensar en la cantidad de docentes repartidos por todo el país que, al igual que este compañero de profesión, intentan dar un aire nuevo a su día a día, luchando con el sistema educativo que ahoga nuestra creatividad y la de los niños, nadando siempre contracorriente. Lo único que nos diferencia de este afamado maestro es que él ha salido en televisión, se ha movido por los medios de comunicación y los demás no, trabajamos en el anonimato, pero con ilusión y esperanza de que algún día las cosas cambien y veamos una escuela que no sea lineal como la de ahora, sino " de colores", donde todas las tonalidades tengan cabida y valgan lo mismo.

          Me alegro, me alegro infinito que un maestro español sea candidato a ese premio, porque en él estamos representados muchos. Y sobre todo, no nos olvidemos nunca que, ni los ordenadores, ni las leyes van a cambiar la escuela, ese cambio sólo vendrá gracias a LOS IGNORADOS MAESTROS.


DÍA DEL DOCENTE

Celebramos el Día Mundial del Docente en  EL BAÚL DE RITA . Pásate a verlo.