jueves, 10 de enero de 2019
EL REGRESO
Queridos amigos, seguidores, visitantes...como todos sabéis hace ya tres años largos que no escribo en este blog. La falta de tiempo, el trabajo y las numerosas obligaciones que van surgiendo día a día me impidieron que siguiera con esta tarea tan bonita y que tantos amigos me ha proporcionado.
Ahora, después de todo este tiempo fuera de los escenarios, vuelvo con ganas renovadas, y sobre todo , con tiempo más que suficiente para dedicarlo a escribir cosas interesantes que os puedan gustar o ser útiles. Me dispongo a comenzar una nueva etapa y por eso CAMBIO DE BLOG.
EL BAÚL DE LA SEÑORITA RITA
En el encontraréis muchas cosas parecidas a éste en el que estáis, pero quiero además dar una mayor importancia al tema del arte ( pintura, música, teatro...) y a la literatura infantil y juvenil, que como sabéis me gusta mucho. Además de vez en cuando habrá entradas abiertas a vuestra participación, para que así sea un poco el blog de todos. Aún quedan muchas cosas por hacer. Estoy empezando, pero poco a poco se irá llenando de post interesantes de mis propios trabajos y de otros.
Espero vuestras visitas. Sed todos bienvenidos. Espero que juntos formemos una gran familia que se enriquezca con las aportaciones de unos y otros.
La señorita Rita
domingo, 1 de noviembre de 2015
LA MÚSICA, NUESTRA VIEJA COMPAÑERA

Hoy estrenamos mes, un mes que es muy especial, porque en él se celebra el día 22, la festividad de Santa Celicia, patrona de todos los músicos. Siempre digo que la música es nuestra compañera más silenciosa, porque nos acompaña en todo momento sin que nosotros nos demos cuenta de ello. La oimos en los centros comerciales, las estaciones,las salas de espera...la oímos también en la naturaleza, el sonido del viento, del agua, de nuestro corazón...Creo que está presente en todo momento, pero muy pocas veces somos conscientes de ello.A veces pienso en las personas sordas y no me puedo imaginar un mundo sin sonidos.
Son numerosos los beneficios que la música puede tener en las personas y sobre todo en los niños.La música encierra en sí misma la magia de acercarnos a los demás, despertar sentimientos y emociones y alegrar el espíritu. Además está demostrado que los niños que aprenden música a edades tempranas son más habilidosos con las matemáticas, favorece también la capacidad de atención , estimula la memoria y mejora la concentración , entre otras cosas.
Bien, pues por todo ello y más, he pensado hacer un pequeño homenaje a esta rama del arte tan especial y he pensado algunas actividades que se pueden hacer para ese día o para desarrollarlas a lo largo del mes. ¡Ahí van!
MÚSICA DESCRIPTIVA

- Escuchar una melodía y poner título acorde con los sentimientos que despierta.
- Escuchar una melodía y hacer una pequeña historia que les sugiera, o la descripción de una escena...Después en asamblea contamos a los compañeros lo que hemos imaginado.
MÚSICA PARA BAILAR

- El grupo-clase camina por toda la estancia, diseminados por el espacio,de manera individual. En un momento dado suena una música de baile, se emparejan con el compañero más cercano y comienzan a bailar hasta que la música se para,. Vuelven de nuevo a caminar solitarios y en silencio hasta que suena otra vez la música y vuelven a bailar cambiando de pareja. Así podemos repetir varias veces.
- Diseminados por el espacio poner una melodía y que los niños inventen los movimientos que les inspire su ritmo...
- Poner varias músicas del mundo y que el niño las identifique, las conozca y disfrute con ellas. Por ejemplo, el tango argentino, el flamenco español, la ranchera mejicana...Aquí os dejo un buen enlace
- MUSICAS DEL MUNDO
CUENTOS MUSICALES

Aquí tenéís varios enlaces para los más peques
CREACIONES PROPIAS
- Por grupos o individualmente, inventar cuentos relacionados con la música, por ejemplo, con las notas, los instrumentos...Dar a los niños el título y que inventen la historia. Por ejemplo.:
-Donde viven los sonidos
-El resfriado de la clave de sol
-El compositor despistado
-....
Con todos ellos ellos hacer luego un librito de recopilación.
- Por grupos componer una canción, y si se desea puede ser también con coreografía.
- Elegir una canción y cantarla con instrumentos.
- Hacer un pequeño festival
- ...
Como veis hay muchas cosas que se pueden hacer para que los niños aprendan a comprender la música y amarla.
Para terminar os dejo esta sencilla poesía y dibujo de mi cosecha:
En las tardes doradas de otoño
las notas toman el sol,
juegan al corro con los árboles
mientras cantan una canción.
Noviembre es su mes favorito,
el otoño es su estación,
y todas se preparan contentas
para la gran celebración.
Las negras se disfrazan de rubias,
las corcheas con bigote y bastón,
las redondas se ponen sombrero
y las blancas un abrigo marrón.
Ya están todas preparadas,
cada una con su son,
para darnos luz y alegría
este mes y en toda ocasión.
Pilar Argés
domingo, 27 de septiembre de 2015
PROYECTO DEDICADO A LOS ABUELOS

El próximo 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las
Personas Mayores, y con motivo de ello he preparado esta entrada dedicada a
esas personas que tan cerca viven de los niños, que les cuidan y les dan todo
su cariño, los abuelos. Creo que tienen bien merecido que al menos una vez al
año les dediquemos un día especial para ellos, que en su momento lo dieron todo
por nosotros. ¿Quién no recuerda las tardes o los días pasados en casa de los
abuelos cuando era niño? Los que hemos tenido la suerte de conocerlos y
disfrutar nuestra infancia con ellos, no lo olvidaremos nunca.
Bien, pues movida por este gran respeto que siento hacia las
personas mayores, un día en clase, se me ocurrió investigar sobre su mundo y
nació el proyecto que a continuación expongo.
INTRODUCCIÓN
Se trata de un pequeño proyecto de aula de 10
sesiones para niños de 6º curso, en el que vamos a investigar cómo fue la
infancia y juventud de nuestros abuelos, sus recuerdos, sus juegos, su escuela,
sus amigos…y lo vamos a hacer en torno a un periódico. Los niños formarán parte
de la redacción de un periódico que
quiere sacar un monográfico sobre el tema. Cada uno debe adoptar un papel y
trabajar de acuerdo con él para sacar adelante la revista.
Es
un proyecto interdisciplinar en el que se trabajarán todas las áreas y
competencias entrelazadas . Las tareas se distribuirán por grupos y a cada uno
de ellos se le da un rol (redactores, productores, reporteros, ilustradores,
publicistas, maquetadores, directores…)
¿EN QUÉ VA A CONSISTIR?
Para
ponernos en situación imaginamos que somos trabajadores de una pequeña
redacción de un periódico, y nos han encargado hacer un monográfico sobre la
infancia y juventud de nuestros abuelos. Para ello se necesitan reporteros,
redactores, ilustradores, productores, publicistas…Todos esos oficios tenemos
que repartirlos y con el trabajo de cada uno sacar adelante la revista, en el
tiempo que nos digan.
Reporteros y redactores
Se
encargarán de trabajar en las siguientes sesiones:
•
Recuerdos de los primeros años de infancia
•
La
alimentación
•
Los
juegos
•
La
escuela
•
Los
amigos
•
Las
fiestas. Navidad, Reyes, 1ª comunión..
•
Las
diversiones
•
Los
trabajos y oficios de antes
•
Sobre el noviazgo y la boda
•
La vivienda
•
La medicina
•
la prensa
Cada uno elegirá dos secciones para trabajar.
Recogerá información sobre las mismas a través de entrevistas, cuestionarios,
notas sacadas de internet, de revistas, libros…Y después unificará todo el
material y lo redactará en forma de artículo. Se pondrá en contacto directo con
los ilustradores y maquetadores.
Ilustradores
Se encargarán
de ilustrar los textos de los redactores. Bien a través de dibujos suyos o de
fotografías que pueden tomar de Internet. Trabajarán es estrecha colaboración
con sus compañeros reporteros y redactores para diseñar la página y el
reportaje que hagan. También se encargarán de hacer la portada y la
contraportada.
Productores
Serán los
encargados de las cuentas. Harán un presupuesto ficticio y comprobarán los
gastos e ingresos.
Publicistas
Realizarán cuatro anuncios publicitarios de interés para colocar repartidos en la
revista
Maquetadores
Recogerán
los trabajos una vez finalizados, los ordenarán , paginarán y harán el sumario
Escritores
Se encargarán
de dar vida al Rincón Poético, escribiendo alguna poesía, cuento corto,
adivinanza…sobre el tema de la revista. También lo ilustrarán.
Humoristas
Crearán
la página de Pasatiempos, con Sopas de letras, Crucigramas y algún chiste,
contado o en dibujo.
Director
Su misión será que todo se lleve a cabo según
lo previsto. Supervisará el trabajo de sus compañeros, verá las necesidades que
tienen y tratará de solucionarlas. Será también el encargado de escribir una
carta al comienzo de la revista.
PRIMERA SESIÓN
Asamblea informativa y asignación de roles y
tareas. Exposición de dudas, preguntas...
SEGUNDA Y TERCERA SESIÓN
Antes de empezar a trabajar es necesario
documentarse sobre el trabajo que vamos a hacer. A través de Internet y de la
observación de otros periódicos y revistas debemos adquirir unos conocimientos
básicos sobre cómo desarrollar nuestro trabajo ( secciones, orden de las
mismas...)
CUARTA SESIÓN: PUESTA EN MARCHA
Los reporteros y redactores se reúnen para
distribuirse entre ellos las diferentes secciones. Cada uno debe hacerse cargo
de dos. Una vez elegidas se podrán en contacto con los ilustradores . Cada uno
de ellos tiene que responsabilizarse de
ilustrar tres reportajes.
Por otra parte, los publicistas diseñarán dos anuncios publicitarios
cada uno.
Los productores harán un presupuesto ficticio de los gastos e ingresos
que producirá el trabajo
Los maquetadores , a medida que el trabajo avance irán recogiendo los
reportajes terminados para ordenarlos. Irán confeccionando el sumario, aunque
sin poner todavía las páginas.
Los escritores se organizarán para hacer el Rincón Literario y los
humoristas el de pasatiempos.
Por último, el director hará una carta de presentación de la revista
para ponerla al principio y estará atento a las necesidades de todos
QUINTA, SEXTA Y SEPTIMA SESIÓN
Cada uno va desarrollando el trabajo que se le ha
encomendado en la redacción, según su rol.
OCTAVA SESIÓN
En esta sesión se dan los últimos retoques y se
entregan a los maquetadores
NOVENA SESIÓN
Con todos los trabajos terminados, los
maquetadores los ordenan, les ponen el
número de página y completan el sumario. Una vez terminado todo lo entregan al
director para que lo revise antes de su publicación.
DÉCIMA SESIÓN
Finalizado el monográfico tendremos una nueva
asamblea para ver qué hemos aprendido, lo que nos ha gustado, qué aspectos son
mejorables ( de nuestro trabajo o del
proyecto en sí), y qué otros se pueden dejar para futuras experiencias .
Al
terminar la asamblea todos los participantes en el proyecto obtendrán un
diploma.
Y este fue el resultado de nuestro
trabajo. Espero que os guste.
domingo, 13 de septiembre de 2015
MAESTROS DE LA PINTURA 2º parte
Bueno, y aquí va la segunda parte de la entrada anterior. Corresponde a los pintores de los siglos XIX y XX , con la mirada de un niño.
MAESTROS DE
LA PINTURA 2ª parte
Texto e
ilustraciones
Mª PILAR
ARGÉS GARCÍA
FRANCISCO DE GOYA
Nació en Fuendetodos, un pueblecito de Zaragoza en 1746. Empezó a pintar a los 16 años. Hizó pinturas sobre las costumbres del pueblo y sobre retratos de personajes de su época.En la última etapa de su vida se quedó sordo y se volvió triste y solitario, y realizó pinturas de colores oscuros y sombríos. Murió a los 82 años en Francia.
LA MAJA VESTIDA
AUGUSTE RENOIR
Es el pintor de la alegría. Sus personajes aparecen siempre sonrientes, felices...Hablan, juegan, bailan...Le gustaba mucho hacer retratos, sobre todo de mujeres y de niñas, con rostros delicados y tratados con cariño.
Nació en un pueblecito de Francia. SU padre era sastre y su madre costurera. Tuvo seis hermanos y empezó a pintar desde muy joven. Sus cuadros pertenecen a un estilo de pintura llamado impresionismo.
EL COLUMPIO
JOAQUÍN SOROYA
Nació en Valencia, junto al mar, pero se fue a vivir a Madrid a los 27 años con su mujer y sus tres hijos. Le encantaba pintar retratos. Invitaba a sus amigos y los retrataba en diferentes posiciones y lugares de su casa. También le gustaba pintar escenas de mar y playa. llenas de luz y sol. Pintó mujeres paseando por la orilla, niños jugando, pescadores...Se le llama el pintor del mar.
NIÑOS EN LA PLAYA
VINCENT VAN GOGH
Creció entre prados y bosques en su pueblecito natal de Holanda. Dicen que con él comenzó la pintura moderna, pero sólo consiguió vender un cuadro en toda su vida, en cambio hoy se pagan verdaderas fortunas por sus obras. Con su hermano Theo tenía una relación muy estrecha. Le gustaba mucho leer, era un hombre muy culto, pero también muy desordenado. Sufría una enfermedad mental y murió con 37 años.
NOCHE ESTRELLADA
EDVUARD MUNCH
Pintor noruego. Tuvo una infancia bastante desgraciada. Siendo niño perdió a su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis. Su padre fue muy exigente y severo con él y ésto unido a una enfermedad mental que padecía, hizo que fuera un hombre traumatizado y pesimista. Veía el mundo de una manera muy triste y desoladora, y esos sentimientos quedaron reflejados en sus cuadros.
EL GRITO
PABLO PICASSO
Nació en Málaga, y su padre, que era profesor de pintura, fue su primer maestro. En seguida supo que su hijo llegaría lejos con su pintura y, tanto él como su madre, le apoyaron en todo momento. Fue una persona sumamente creativa que no dejaba nunca de buscar nuevos caminos para el arte.Tuvo varios periodos en su pintura: etapa azul, etapa rosa, cubismo...También trabajó la cerámica. Es uno de los artistas más influyentes en el desarrollo del arte moderno. Hay más de 1500 obras suyas repartidas por los museos de todo el mundo.
AUTORRETRATO
JOAN MIRÓ
Fue un pintor y escultor que nació en Barcelona en 1893. De niño se pasaba horas y horas pintando. A los 17 años empezó a trabajar de dependiente en una droguería, pero no le gustaba nada y enfermó. Sus padres lo llevaron al campo a recuperarse y allí empezó a pintar sin descanso y decidió dedicarse a ello. Marchó a París para aprender, y allí conoció a Picasso, que le ayudó. Llegó a ser un pintor muy reconocido y famoso. Sus pinturas son originales y combina los colores intensos con las formas geométricas.
EL AMANECER
SALVADOR DALÍ
Nació en Figueres, un pueblo de Girona. Fue un niño consentido, mimado y muy caprichoso. Descubrió la pintura muy pronto y a los diez años pintó su primer cuadro. Cuando tenía 16, murió su madre, y su padre se casó con la hermana de ésta. Dalí adoraba a su madre y nunca aprobó esa unión. Era muy excéntrico y en sus cuadros se mezclan la realidad y los sueños. Su arte es mundialmente reconocido.
MUCHACHA EN LA VENTANA
MUCHACHA EN LA VENTANA
Y hasta aquí el repaso a los grandes maestros. Espero que os haya gustado y sea de utilidad.
Me despido con esta frase que me llamó mucho la atención.
Me llevó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida pintar como un niño.( Pablo Picasso)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)