Mostrando entradas con la etiqueta TALLER DE TEATRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TALLER DE TEATRO. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

DIA DEL TEATRO 27 DE MARZO


Siempre que llega esta fecha tengo un pequeño recuerdo para esta actividad artística que tanto me gusta, tan llena de magia, de luz y de enseñanza.
En mi sección " taller de teatro" he hablado en más de una ocasión del teatro como recurso pedagógico, sin necesidad de tener que subirse a un escenario ni ser un profesional en este arte.Por eso cuando hace unas semanas recibí un correo de Antonio de la Fuente Arjona, actor y guionista, y tuve conocimiento de un proyecto pedagógico/ teatral que está llevando acabo, me alegré muchísimo y sentí que no estaba sola con mis pensamientos, sino que había otras muchas personas trabajando en lo mismo.
Os dejo su enlace para que podáis visitar su página y ver cómo a través del teatro se puede también aprender matemáticas, historia, lengua...y cualquier otra disciplina, solo hay que echarle ganas y un montón de ilusión.Yo no sé mucho sobre este mundo, pero os puedo asegurar que se puede hacer en la clase como algo cotidiano y que los resultados son excelentes. Vale la pena intentarlo aunque solo sea por ver las caritas de felicidad de los niños.
http://delafuentearjona.viadomus.com/content/view/308/90/

Os dejo también este cartelito que he hecho para celebrar el día. Espero que os guste.
Para todos los que pasáis por aquí


domingo, 30 de noviembre de 2014

¿HACEMOS TEATRO PARA NAVIDAD?


Ahora que se acerca la Navidad seguro que más de uno estará preparando una obrita de teatro. He pensado en ello y quizá os puedan venir bien algunos consejos para que tengáis en cuenta a la hora de trabajar esta hermosa actividad con los niños.

1.- La primera ,y quizá la más importante,es que tengáis en cuenta que son niños. No se puede pretender que salga todo perfecto, que no se equivoquen, que  digan el texto con sentimiento, que no enreden durante los ensayos. Si, hay que armarse de paciencia a veces, lo sé por propia experiencia, pero es necesario hacerlo, de lo contrario, lo único que vamos a conseguir es que terminen odiando el hacer teatro, y a eso no debemos llegar jamás. El teatro tiene que ser algo gratificante, un juego más que les resulte la mar de divertido. La mayoría de los niños están encantados con hacerlo, de modo que es tarea nuestra que sigan estándolo.

2.- Los niños, y quizá también los adultos, pero sobre todo los peques, tienden a hablar demasiado bajito. Hay que insistir muchísimo en que lo hagan con voz fuerte, que se les oiga bien, que vocalicen lo mejor posible, abriendo bien la boca, como los cantantes de ópera. Yo les digo de broma que griten lo mismo que cuando están en clase. hay que insistir una y otra vez y repetir el texto hasta que el volumen sea el adecuado. Pero en cualquier caso, si nos podemos ayudar por micrófonos, mucho mejor.

3.-Cuando el actor habla, todo el mundo debe estar quieto en el escenario y , si es posible, mirando al actor en cuestión, pues de ese modo conseguimos que el público le dirija también su mirada y atención.

4.-Cuando se actúa y se está hablando no se debe dar la espalda al público. Procurad que actúen siempre de frente o a lo sumo un poco girados.

5.- Hacer partícipes a todos los que quieran. hay niño a los que les cuesta subirse a un escenario, son tímidos o vergonzosos. No hay que obligarlos si no quieren, pero se les pueden dar otros papeles en los que no sea necesario que hablen y así que vayan perdiendo el miedo al público.

6.- Los actores no son los únicos que trabajan en el teatro, también hay decoradores, músicos, presentadores...Todos no tienen porqué participar de la misma manera, y será muy interesante , sobre todo si son chicos mayorcitos,hacerles comprender que para llevar una obra de teatro a buen puerto son necesarias muchas personas y no todas  se suben al escenario.

7.-Preparar carteles y folletos para dar publicidad, es una tarea muy bonita y que a los artistas plásticos de la clase les parecerá estupenda y se sentirán muy motivados al hacerla.

8.- Por último, una vez que terminemos , cuando el telón se baje definitivamente, se apaguen las luces y todo quede en un recuerdo reciente, debemos hacer una especie de asamblea con ellos para que expresen lo que les ha gustado, lo que han aprendido con ello, lo que les ha costado más...Esta parte es interesantísima y segura estoy que sus respuestas y reflexiones os van a sorprender muchísimo.

Bueno, y estos son mis pequeños consejos. Ahora queda poner todo en marcha para que quede bien y el público salga contento. Así pues ¡¡¡MUCHA MIERDA!!!

domingo, 3 de noviembre de 2013

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DEL TEATRO


Ahora que estamos ya de lleno en el curso, creo que sería interesante hacer un poco de teatro en el aula. Ya hemos hablado de las aplicaciones educativas que esta actividad tiene y todos los beneficios que reporta a nuestros niños. Esta vez nos vamos a centrar en el desarrollo de la creatividad y la imaginación, algo que el teatro sabe hacer maravillosamente y para ello os propongo dos actividades que pueden ocupar una sesión.

REPRESENTACIÓN DE ACCIONES INVENTADAS POR NOSOTROS MISMOS



Objetivos de la actividad

  • Desarrollo de la creatividad e imaginación
  • Identificación del concepto acción- verbo
  • Desarrollo del vocabulario
Materiales
  • Nuestro propio cuerpo motivado
Juego
En un ambiente relajado los niños se diseminan por el espacio disponible y el profesor les va dando las siguientes sugerencias para que las representen libremente: cortar leña, pintar una pared, segar el trigo, leer el periódico, arreglar una bombilla, pisar uvas en el lagar, deshojar una margarita, limpiar cristales, pescar con caña, arreglar el motor del coche, tocar la campana, pintar ante el caballete, zurcir un calcetín, arrancar una muela, nadar, herrar una mula, pasear en bicicleta, conducir un coche, conducir una moto, aventar el trigo, poner una inyección...

MI CUERPO EXPRESA
Objetivos de la actividad
  • Conocimiento de las partes del cuerpo de manera creativa
  • Desarrollo de la atención y concentración
  • Expresar de forma plástica nuestros sentimientos, emociones y opiniones...
  • Aprender a escuchar y dialogar con los demás
Materiales
  • Nuestro cuerpo motivado
  • Música suave
  • Papel continuo
  • Ceras, rotuladores, pinturas...
Juego
Los niños diseminados por el espacio. Sentados y con los ojos cerrados. Se concentran en silencio. Se hacen cuatro o cinco respiraciones profundas. Comienza a sonar una música suave y poco a poco comienzan a mover partes de su cuerpo: manos, cuello, brazos...Tomando conciencia de cada una de las partes que se nombran ¿para qué sirven? ¿qué cosas hago con ellas? ¿qué pueden expresar?...
Al terminar el ejercicio vamos al papel continuo y expresamos con un dibujo lo que hemos sentido.
Después lo comentamos con los compañeros.

Son dos atractivas actividades que se pueden hacer, por supuesto, a ellas se pueden añadir todos los ingredientes que vuestra creatividad aporte.Lo importante es que loa niños disfruten y aprendan de manera atractiva a conocerse a sí mismos y a los demás.Personalmente lo he puesto en marcha en mi clase y los resultados  me han dejado sorprendida.

jueves, 30 de mayo de 2013

NOS CONOCEMOS A TRAVÉS DEL JUEGO DRAMÁTICO


Ya conocemos los beneficios que el teatro puede aportar al niño y a nuestras clase en particular. El teatro, sin que el niño se de cuenta, le ayudará a socializarse, a controlar su cuerpo y sus emociones, a saber expresarlas, a concentrarse mejor, a reflexionar...y también, por supuesto, a jugar y divertirse.
En esta ocasión vamos a ver una serie de juegos para que los niños aprendan a conocerse mejor, a mejorar sus relaciones y  hacer grupo.
¡Vamos a empezar!

JUEGOS DRAMÁTICOS PARA EMPEZAR A CONOCERNOS
Con esta clase de juegos además de afianzar el conocimiento de todos los que forman el grupo, se pueden obtener estos otros beneficios:

  • El conocimiento y uso de las partes del cuerpo de manera creativa
  • La ejercitación de la memoria
  • El desarrollo de la atención y concentración
  • El uso del lenguaje poético
  • El desarrollo de la memoria emocional
1.- Miles de globos en el techo
Nos imaginamos que hay miles de globos en el techo y que a una señal van a caer al suelo. No les tenemos que dejar caer. Seguimos la trayectoria del globo y lo pinchamos con un alfiler que tenemos colocado en la cabeza, el pecho, la pelvis, el culo, el pie, la rodilla...

2.- Yo me siento en esta silla



Los niños en frente de una silla van saliendo uno a uno y repiten la siguiente frase: " Yo me siento en esta silla", de una manera diferente y creativa. La acción comienza desde el momento en que ponemos el pie en el suelo, y después la vamos adornando.

3.- "No pero...si pero"

Por parejas. Conversan entre ellos. Uno inicia la conversación siempre con " No pero..." y el otro con " Si, pero...". Luego se cambian los roles.

4.- Recitamos una poesía
Se necesita un trozo de poesía aprendida en clase. Frente a la pared, sentado, tumbado, en cuclillas...Combinar con diferentes formas de recitar: silabeando, engrosando y engordando la boca, declamando, decirla riendo, a carcajadas, con diversos estados de ánimo. En movimiento tratar de captar la poesía del compañero, engancharla a la nuestra...Frente a frente con un compañero, recitamos la poesía como si fuera un diálogo...¿Quién se acuerda de las poesías de los demás?

5.- Paseantes
Por parejas. Distribuidos por el espacio. Uno con los ojos tapados con el pañuelo ( actor A). Suena una música de vals. Los actores A ofrecerán el dedo índice de su mano derecha al actor B. Los actores B, con ese mínimo contacto , conducirán a su pareja A, a su aire, por todo el espacio. Al hilo del agradable paseo que están dando, el actor B irá describiendo de la manera más sugerente y atractiva posible, el lugar que ambos están recorriendo ( totalmente de forma imaginaria). Lo hará de forma suave, como un susurro al oido de A para no romper las vibraciones de la música.. Después de un rato se cambian los roles y también la música.
Finalizado el paseo, todos se dirigen al centro de la sala y se sientan en un gran círculo. Entonces el profesor les invitará a girarse dando la espalda al círculo creado, y a partir de entonces, todos contarán con un tiempo máximo de dos minutos para recordar el relato que han oido contar a sus compañeros en el paseo, trabajando así la memoria emocional.
Transcurrido el tiempo, el profesor elige un niño al azar, se coloca en el centro del círculo, y contará en voz alta el relato a sus compañeros. Así irán pasando todos.
Finalmente, todos mirándose en el interior del círculo, abrirán un turno de verbalización de sensaciones conseguidas.

Espero que estas ideas os sean provechosas y que lo paséis bien practicando con vuestros alumnos. En la próxima entrada os daré otras que también son muy divertidas y que ayudarán a que se conozcan mejor.

lunes, 25 de marzo de 2013

¡QUE EMPIECE LA FUNCIÓN!




El miércoles es el Día Internacional del Teatro, un día que a mí me toca la fibra sensible, no solo porque me encanta ese arte mágico lleno de creatividad, sino también porque me trae recuerdos inolvidables de personas , circunstancias y lugares que siempre estarán en mi memoria.
De unos años a esta parte intento en mis clases acercar a los niños al teatro y darle una utilidad pedagógica dentro del aula ya que no es necesario subirse a un escenario o estar en una butaca entre el público para disfrutar de la interpretación. Los niños son actores desde su más tierna infancia. Desde el momento en que un niño coge una cortina y se la pone de capa y en la mano el palo de la escoba como espada...¡Ya está haciendo teatro!
 ¡Y no digamos nada lo que les gustan los títeres y las marionetas! Yo misma en algunas ocasiones las fabrico y después las utilizo para enseñar. A través de pequeños teatros o inventando situaciones hago que ellas sean las que expongan los conocimientos que quiero que aprendan. Los niños se lo pasan genial, y aprenden casi sin darse cuenta porque lo hacen jugando. Además les ayudan a mejorar su comunicación, su creatividad, a comunicar sus sentimientos y descargar tensiones.
Os animo a que lo probéis, y no solamente en las clases de Educación Infantil, que ya se que lo hacéis, os animo sobre todo en Primaria ,donde se va perdiendo la costumbre. ¡Los profesores de primaria tenemos mucho que aprender de los métodos de infantil!

CÓMO CONSTRUIR UN TÍTERE CON UN CALCETÍN
Si queréis sorprender a vuestros niños el día del teatro o cualquier otro día os dejo esta fácil manera de construir una mascota para la clase que os ayude en vuestra tarea de explicar.











Y ahora os dejo el enlace para una pequeña obra de teatro con títeres. Es tan sencilla que se puede preparar casi en el mismo día y hacer pasar a los niños un ratito divertido. Está compuesta por una gran escritora y actriz, Ana Gracia, a la que quiero felicitar desde aquí en este día que también es especial para ella. Lo podéis encontrar en CUENTOS DE TIHADA

domingo, 10 de marzo de 2013

EL TEATRO Y LA CONCENTRACIÓN EN EL AULA



El tema de la atención y concentración en las tareas escolares es algo que preocupa mucho a la mayoría de los docentes de hoy en día. Los que estamos a pie de cañón en clase cada vez tenemos más dificultades para que nos atiendan y escuchen, se centren en la tarea y no se distraigan con cualquier cosa...Si, es difícil conseguir que mantengan la atención. A menudo oigo decir a mis compañeros que estas nuevas generaciones ya no son como las de antes, que cada vez son más habladores y no saben escuchar.  ¿Por qué? Quizá porque están rodeados de estímulos por todos lados y eso les hace dispersarse o quizá porque tienen demasiadas cosas y no son capaces de valorarlas ni apreciarlas. No sé las causas reales, tal vez serían motivo de estudio para otra entrada, pero lo que si sé es que hay algo muy sencillo que nos puede ayudar. Algo tan fácil y atractivo como es el teatro. ¿Os sorprende?
¡Pues veamos cómo!
Si buscamos en el diccionario la palabra "Concentración" nos dice que es fijar la atención voluntariamente sobre un objeto, actividad o idea, dejando de lado todo lo demás, pero yo me quedo con otra definición mucho más atractiva " saber mirar y saborear las cosas".

¿QUÉ CAMINOS NOS ABRE EL SABER CONCENTRARNOS?

  • El primer lugar conocer y comprender el mundo que nos rodea
  • Conocernos, también, a nosotros mismos
  • Desarrollar  nuestros sentidos ( al mirar, gustar, oír...detenidamente)
  • Conocer las reacciones de nuestros cuerpo ante los estímulos
  • Desarrollar la imaginación y la sensibilidad
  • Y por último,hacernos más solidarios con los objetos y seres que nos rodea
A continuación os  propongo algunos juegos que se pueden hacer en clase, sin necesidad de salir de ella, ni que tengan que ser en la clase de Educación Física. Son juegos que podemos hacer con los niños de vez en cuando, parando la tarea que hacen en clase habitualmente, entre una actividad y otra. Os aseguro que si lo hacéis de vez en cuando y los niños se acostumbran a ello mejoraréis la atención y el silencio, la clase se volverá más tranquila y reposada y en el rendimiento también se notará.

JUEGOS QUE SE PUEDEN HACER 
  •   Tendidos los alumnos en el suelo o sentados en sus sillas cómodamente. Escuchamos los ruidos de nuestro cuerpo. Pasados unos minutos preguntamos a los niños qué escucharon. Deben hablar de uno en uno y sin precipitación.
  •  Después escuchar los ruidos que hay dentro de la habitación y seguir después con las preguntas.
  • Escuchar los ruidos exteriores ¿Cómo eran esos ruidos? ( fuertes, débiles, discontinuos, os hacía imaginar un soplido, un coche arrancando...)
  • ¿Qué cosas pueden hacer nuestras manos?...escribir...¿Cómo escriben? ¿Qué parte de la mano trabaja más cuando escribimos? ¿cómo colocamos los dedos? ¿cómo podríamos llamar a ese movimiento?. De la misma forma podemos seguir con otras acciones ( lavar la ropa, cocinar, cepillar...)
  • Dar un paseo mental por cada una de las partes de nuestro cuerpo intentando que queden relajadas
  • Hacer un paquete imaginario teniendo a mano todo el material necesario
  • Confeccionar una cometa
  • Observar un objeto, guardarlo en nuestra mente y después describirlo con precisión y detalle
  •  Pintar un cuadro
  • Vestirse y desvestirse
  • Observar todo lo que hay en un espacio determinado y después describirlo
  • Viajar en autobús, en tren, en moto, en un carro tirado por caballos...imaginar las diferencias.
  • Recibimos un regalo ¿Es pesado o ligero? ¿Frágil o duro? ¿Cómo va envuelto? ¡Tiene lazo?...
Así podríamos seguir añadiendo más y más cosas, pero eso ya lo dejo para que voléis con la imaginación.Espero que esta entrada os ayuda en vuestra tarea diaria. Yo ya voy corriendo a ponerlo en práctica.


Este video es buenísimo. Yo se lo pongo de vez en cuando. Al principio se reían y no conseguían seguir los pasos, sin embargo ahora se relajan todos y algunos llegan hasta dormirse.

domingo, 21 de octubre de 2012

EL TEATRO NOS ENSEÑA A RELACIONARNOS EN GRUPO



En otras ocasiones he hablado de las múltiples posibilidades educativas que el teatro tiene para desarrollarlo en el aula. Hemos visto que su finalidad puede no ser la de llevar una obra a escena sino utilizar el juego dramático con el niño para que aprenda a moverse , relajarse, prestar atención, desinhibirse...Hoy el juego nos a servir para aprender a relacionarnos en grupo,  una tarea en la que es necesario insistir.
 Muchas veces sin darnos cuenta, desde nuestras aulas favorecemos la competición, y si el alumno no es muy maduro confundirá el superarse a sí mismo con el  ponerse por encima del compañero porque él es mejor y tiene que quedar el primero cueste lo que cueste.
En el juego dramático, por el contrario, la atmósfera es completamente amistosa, relajada, y con unas reglas  que a nadie ponen por delante del compañero porque todos somos importantes y necesarios, es como una cadena en la que cada eslabón resulta imprescindible. El niño aprende lo esencial que es la cooperación de todos y cada uno de los miembros del grupo para sacar un proyecto adelante.
Por eso me ha parecido interesante tratar este aspecto educativo y  hablar de  los MOVIMIENTOS COLECTIVOS que se utilizan en el juego dramático, en donde cada individuo debe actuar en el grupo como un todo, sin resaltar uno por encima de otro. Para ello dividimos a la clase en grupitos de 5 o 6 alumnos y les diremos que se muevan como una unidad, como objetos o fenómenos de la naturaleza.
-Una ola
-Un árbol mecido por el viento
-Un río que corre
-Un pájaro que vuela
-Una lagartija
-Una flor que se abre
-Una nube que corre por el cielo
-Un saltamontes
-Los rayos del sol
-Un cartel azotado por el viento huracanado
-Un perro que anda tranquilamente
-.....

Otros juegos para conocer mi cuerpo en grupo
- Somos caballos en un tío vivo. Subimos y bajamos y luego giramos a un lado y otro
- Nos tomamos de la mano y caminamos todos hacia el centro, procurando ocupar el,menor espacio posible, hasta formar un solo cuerpo
- Subimos un árbol muy alto y nos agarramos todos de la mano para no caer.
- Somos una estrella fugaz que camina por el espacio
- Somos un enorme cocodrilo que se desliza por la tierra
-...
Así podemos ir añadiendo cuantos elementos queramos , y seguro que nos sorprenderemos de comprobar  la gran imaginación que tienen los niños para desarrollar esos movimientos. Les dejaremos en absoluta libertad para que actúen, que se metan en el papel, que lo expresen con el cuerpo y también con sonidos si lo creen necesario y se sienten cómodos.
Iremos viendo, si practicamos a menudo, como su actitud competitiva se va transformando en otra más colaborativa.

jueves, 7 de junio de 2012

¿HACEMOS UN TEATRO PARA FIN DE CURSO?



Estamos a final de curso y a muchos de nosotros nos gusta terminarlo haciendo un pequeño teatro con los niños en donde disfruten ellos y su familia. Es una bonita despedida y a los peques les encanta hacerlo porque para ellos es un juego más, o al menos , debería serlo.Por eso me ha parecido interesante dejaros aquí algunas consideraciones importantes que podéis tener en cuenta a la hora de los ensayos para que el "gran día" todo salga tal como esperamos. Son muy sencillas y están tomadas de un fabuloso taller de teatro que hice no hace mucho tiempo.Aquí están para todos aquellos que estáis metidos en faena


  1. Lo más importante en el teatro es QUE SE OIGA, sino se oye nuestro trabajo será en vano, no se podrá seguir el argumento y la actuación perderá interés a los pocos minutos de empezar.En los ensayos tenemos que insistir muchísimo en ello, hacerles decir las frases palabra por palabra, dibujándolas en la boca, como si estuvieran masticando las sílabas, vocalizando bien, aunque nos parezca exagerado, de ese modo al hablar proyectarán la voz y la lanzarán al público. Yo también, para darle un toque de humor, les digo que deben hablar tan fuerte como cuando están en clase y el profesor ha salido un momento.
  2. Otro aspecto importante es QUE ESTÉN QUIETOS EN EL SUELO. Si se mueven los espectadores estarán pendientes de sus movimientos en lugar de seguir el argumento. Por eso en el escenario deben estar sin moverse, y hacerlo solo cuando sea justo y necesario para el desarrollo de la acción. Las manos también tienen que estar quietas
  3. ¿Qué hacemos para que el público mire donde interesa?Muy sencillo , hacer QUE TODO EL MUNDO EN EL ESCENARIO MIRE AL QUE HABLA, así creamos foco escénico 
  4. ¿Y qué pasa con la música? LA MÚSICA ES UN ELEMENTO IMPORTANTE y no debe faltar en nuestro espectáculo, pero ¡ojo! si la ponemos demasiado alta podemos tener problemas para entender luego a los  pequeños actores. El volumen debe estar en su justa medida y en cuanto ellos empiecen a hablar debe bajarse o eliminarse. También tendremos en cuenta que cuando bajemos la música debe subir la luz, y viceversa.
  5. A la hora de repartir los papeles procuraremos NO DARLES TEXTOS DEMASIADO LARGOS, tengamos en cuenta que son niños. Si es necesario los adaptaremos para facilitarles el trabajo y para que participe todo el que quiera
  6. SENCILLEZ EN LOS DECORADOS Y EN EL VESTUARIO. Pongamos en marcha nuestra imaginación y creatividad para que estos dos elementos no se conviertan en una pesadilla para nosotros o para las familias.
  7. EL TEATRO COMO JUEGO. Ese es el enfoque que debemos darle. Se lo tienen que pasar bien, por eso debemos actuar con un poco de sentido común, pensar que son niños y no se puede pedir "peras al olmo", ni pretender que les salga perfecto, es suficiente con que quede gracioso, divertido, y que ellos también se diviertan. Pedirles que sientan lo que dicen puede resultar muy difícil, sobre todo si son muy pequeños ¡Olvidémonos de esos detalles! Con que se aprendan bien el papel y se les entienda lo que dicen es suficiente para que quede bien.
  8. ¿Y qué ocurre con los fallos? En ningún momento debemos hacer un drama de ellos. LAS EQUIVOCACIONES PUEDEN RESULTAR GRACIOSAS. Procuremos convertir los defectos en virtud.
Bueno, y a grandes rasgos estás son los consejillos que os dejo para que os salga bien. Ya sé que una cosa es escribirlo y otra hacerlo, que la práctica entraña muchas dificultades, pero cuando lo hacen delante del público todo queda mucho mejor, ellos se esfuerzan en hacerlo bien y las familias están siempre encantadas de ver a sus niños haciendo sus gracias aprendidas en mitad del escenario. Nadie se va a fijar en las equivocaciones. De modo que...¡Ánimo! ¡Mucha suerte! Y como se dice en este mundillo artístico "¡Mucha mierda"!

domingo, 27 de mayo de 2012

TEATRO EN EL AULA. JUEGOS PARA APRENDER A RELAJARSE


 El curso va pesando ya. Estamos a finales y el cansancio y agotamiento se deja notar en los niños y en nosotros también. Por eso me ha parecido útil hablar hoy sobre algunas técnicas y juegos para relajarse. Son juegos que se utilizan mucho en el teatro porque es muy importante estar tranquilo, y mantener la calma para hacer esta actividad, pero también lo podemos aplicar a nuestras clases y de vez en cuando si vemos a los niños que se alteran demasiado o que no prestan mucho atención a su trabajo, podemos intentar hacer alguno de ellos para reconducir la situación. Pero veamos primero qué beneficios nos aporta la relajación

¿PARA QUÉ RELAJARSE?

  • Lo primero para que el niño recupere la calma y la paz consigo mismo, lo que llevará después a una disposición mental positiva y le ayudará a centrarse más en su trabajo. 
  • Eliminará o reducirá el cansancio físico y conseguirá que su esfuerzo sea más creativo. 
  •  Mejorará su memorización, su espontaneidad, su actividad física o intelectual
  • Ayudará a cada uno y al grupo en general a sentirse de buen ánimo y seguro de sí mismo
¿CÓMO HACERLO?

Cualquier actividad teatral que se proponga al niño hay que hacerlo siempre en forma de juego. La relajación nunca puede ser impuesta, pues nada se lograría. El profesor tiene que ser lo suficientemente imaginativo para crear un  ambiente motivador y que el niño sienta que está jugando.
El ejercicio debe hacerse en un clima de tranquilidad. Nuestra voz tiene que ser serena y pausada, que invite a la calma, que adormezca.
No debemos agobiarnos si al principio no obtenemos el resultado deseado. Las primeras veces es frecuente ver a niños que no se "enganchan", que juguetean y no hacen caso de las instrucciones del profesor.¡No les prestemos atención! Hagamos como si no los vemos y continuemos con los demás, sin interrumpir el proceso. A medida que lo vayamos practicando una y otra vez veremos como los niños progresan y van mejorando, hasta el punto de que cada vez será menos necesaria nuestra intervención y serán ellos mismos los que pidan realizar la actividad.

JUEGOS PARA RELAJARSE
Pueden practicarse de pie, sentados o acostados

El muñeco de trapo
Vamos a imaginar que somos muñecos de trapo. Alguien nos ha dejado tirados en el suelo. No nos podemos mover. No tenemos vida propia. Solo respiramos....respiramos...acompasadamente... respiramos...
Mi frente está floja...mis párpados también...aflojo las mandíbulas...respiro...mi cuello está flojo... mis hombros también...mis brazos pesan mucho...no los siento...mi pecho descansa...mi espalda también...
respiro...respiro...mis glúteos se aflojan...mi abdomen está suelto...mis piernas están flojas...mis pies también...respiro...respiro...Todo mi cuerpo se cae, se hunde en el suelo, no lo siento...respiro... mi cuerpo no es mío, no lo puedo manejar...no lo puedo mover...me abandono...es una sensación placentera.(alargamos este momento el tiempo que nos parezca oportuno, después seguimos)
Poco a poco voy despertando...respiro...empiezo a cobrar vida...muevo un poco las manos...respiro... ahora muevo los pies...los brazos...las piernas...lenta y suavemente todo el cuerpo. Por último abro los ojos y vuelvo a ser yo.

Otras sugerencias
  • Imaginar que estamos rellenos de plomo. Pesamos mucho y nos hundimos en el piso
  • Somos pasajeros de un tren nocturno. Nos vamos durmiendo poco a poco
  • Somos un globo que se desinfla y cae al suelo sin fuerza
  • Somos un muñeco de nieve que se derrite lentamente
  • Somos un saco de harina que cae al suelo
  • Cualquier lugar al que nos lleve nuestra imaginación
Espero que todo esto os ayude a mejorar vuestras clases y mantenerlas controladas los pocos días que nos quedan. Como sé que muchos de vosotros preparáis teatrillos para final de curso, el próximo día os daré algunas pautas para que tengáis en cuenta en los ensayos y el día de la representación.

domingo, 25 de marzo de 2012

HOMENAJE AL MUNDO DEL TEATRO

   27 de marzo
 Día Internacional del Teatro


 ¡¡¡Atención maestros, maestras y maestrillos,
dejad un ratito el librillo
que hoy os vengo a relatar
algo que en la memoria os debe quedar.

Después de mucho andar , queridos profesores,
llegué a este CUADERNO DE COLORES
en el que me voy a quedar un rato
para hablaros un poco del teatro.

Apartad las fichas y dictados,
dejad los cuadernos a un lado
y prestadme mucha atención
para aprender cómo el teatro empezó.

HISTORIA DEL TEATRO PARA NIÑOS

LOS ORÍGENES















            El teatro nació hace muchos muchos años, en la época de las cavernas, cuando el brujo imitaba a un cuervo al lado de una escena pintada en la pared, era ya un pequeño teatro, aunque todavía muy diferente al que conocemos hoy.

EL TEATRO GRIEGO




           Sin embargo,el teatro parecido al que tenemos ahora no aparece hasta mucho después, en Grecia, concretamente en una ciudad muy importante llamada Atenas, antes de que naciera Jesucristo, con unos ritos en honor de Dionisio, el dios del vino y la fertilidad. Estos ritos se fueron alargando y complicando hasta convertirse en obras de teatro. Tuvo tanta importancia que las ciudades griegas competían unas con otras y se hacían concursos. Había dos clases de obras, las comedias, con final feliz y las tragedias, con final desgraciado. Tenían un coro que bailaba y contaba las historias y unos actores, que se entrenaban antes de la representación para que su voz fuera fuerte y se les oyera bien. Llevaban unos zapatos con plataforma grande llamados coturnos, y se ponían máscaras con peluca que estaban hechas de madera o de cuero duro.
          También por aquellos tiempos existían "mimos ambulantes", que iban de una ciudad a otra y sus obras pretendían criticar o satirizar determinados aspectos de la sociedad. Eran una especie de hechiceros.


EL TEATRO MEDIEVAL


          El teatro de Grecia pasó a Roma, que imitó las costumbres griegas.Cuando cae el Imperio Romano, el teatro decae un poco y vuelve a aparecer en plena Edad Media  muy vinculado a la religión y la misa. Si pensamos un poco nos daremos cuenta de que la misa es un gran drama en el que se representa la muerte y resurrección de Jesús,como si fuera un teatro... así se fueron creando algunos diálogos teatrales de carácter religioso. Estas representaciones se hacían dentro de la iglesia, pero poco a poco se fueron añadiendo temas que no tenían nada que ver con la religión, y terminaron por representarse en lugares públicos, como las calles, las plazas, los pórticos...

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO


           Este es el gran momento del teatro español.Se crean las primeras salas de teatro llamadas " corrales de comedias" porque se hacían entre los corrales y patios de las casas. Es una época dorada. Proliferan los autores, las obras y las compañias, muy parecido a lo que conocemos hoy. Tenían sus escenarios, sus guiones teatrales en toda regla, sus actores, su públco.De esta época son autores tan importantes como Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.


EL TEATRO EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX


          En el siglo XVIII el teatro pretendía enseñar más que divertir, y en el XIX los temas eran principalmente amorosos,se mezclaba la prosa y el verso, la leyenda, los temas históricos...En este siglo se construyeron algunos de los grandes teatros españoles, y la figura del actor comienza a tener cada vez mayor importancia, hasta llegar a la categoría de artista.

EL TEATRO EN LA ACTUALIDAD

          Hoy en día el tearo tiene una gran importancia. Se considera un entretenimiento además de un arte, y a través de él los autores dan a conocer sus opiniones, sus críticas, su manera de ver la vida...o simplemente tratan de distraer y divertir al público. Las compañías teatrales están formadas por grandes actores y actrices, haciendo grandes montajes con luces, sonido, efectos especiales...Y las obras de teatro presentan una gran variedad.

Y si la historia del teatro os ha gustado
seguiremos ahora con un cuento encantado
Publish at Calaméo or browse others.

Pero si es el hambre el que nos aprieta
comeremos unas duleces marionetas
CANCIÓN FINAL
¡Viva el teatro, que nos enseña a jugar,
y a interpretar, a cantar y a bailar!

¡Viva el teatro, que es un arte milenario
y hace salir la imaginación en el escenario.

¡Viva el teatro lleno de fiesta, amor y fantasía
que se repiten en escena cada día!

¡Viva el teatro compuesto de sueños y verdad
que lleva siglos divirtiendo a la humanidad!

¡Viva el teatro y los que lo hacen: actores y autores
músicos, técnicos y directores!

¡Y digamos ahora juntos, a gritos y mucho rato,
también los espectadores!: ¡Que viva!¡Que viva el teatro!
J.L. Alonso de Santos
  
          Y con esto llegamos al final, pero no quiero terminar sin hacer una mención especial y felicitar a tres personas amigas muy vinculadas a este mundo teatral, con las que he tenido el gusto de trabajar y aprender: Julián Rodríguez, excelente actor y guionista, Juan Carlos Gualda, http://la-lengua-de-la-mariposa.blogspot.com/ también un gran actor pero sobre todo estupendo amigo con el que he tenido la suerte, no solo de trabajar sino también de disfrutar muchos momentos dentro y fuera del escenario, y Ana Gracia,http://cuentosdetihada.blogspot.com.es/ maravillosa persona y artista con la que espero hacer muchos e interesantes " intercambios creativos". Para ellos y para todos los que se dedican a esta maravillosa profesión...¡UN ABRAZO MUY GRANDE!
 ¡FELIZ DÍA DEL TEATRO!

DÍA DEL DOCENTE

Celebramos el Día Mundial del Docente en  EL BAÚL DE RITA . Pásate a verlo.