Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES PEDAGÓGICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES PEDAGÓGICAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2015

¿ ADAPTACIONES DE LOS CLÁSICOS PARA NIÑOS?

















Hace  días, iba conduciendo de regreso a casa, después de una "placentera" jornada laboral, cuando  se me puso en el pensamiento la inminente llegada del Día del Libro, una vez más, un año más...y de ahí salté a la celebración del IV Centenario de la publicación de la 2ª parte del Quijote, y como la mente es la  " saltimbanqui" de la casa, pegó otro salto y fue a caer  a las adaptaciones que se hacen de los libros clásicos para niños. Pero entonces llegó la aguafiestas de la reflexión, y ocupando todo el espacio del pensamiento, me lanzó a la cara esta inquietante pregunta  ¿Son las adaptaciones de los clásicos lecturas que interesan a los niños?
¡Qué desconcierto! ¡Qué revuelo en las ideas que siempre se han mantenido en mi cabeza!
Pues, desde entonces ,llevo dándole vueltas y cada vez que lo pienso, más me inclino por la idea de que no. A los niños hay que darles literatura escrita especialmente para ellos, en la que se vean expuestos sus intereses, sus gustos, sus inquietudes...y los personajes sean niños como ellos o seres fantásticos sacados de su propio mundo infantil. ¿Qué interés puede tener para ellos lo que ocurrió hace un sinfín de años, en una época que desconocen, con unos personajes que no tienen ni idea de quién fueron, en un marco histórico tan diferente al que viven que no le encuentran sentido...etc, etc, etc?
Tanto hablar de literatura infantil y ahora queremos meterles a los clásicos con embudo. Los niños no son hombrecitos en pequeño, tienen su propia forma de pensar y de ver las cosas muy diferente a la de los adultos, ya habrá tiempo de que conozcan otro tipo de literatura, cuando tengan la madurez intelectual necesaria para comprenderla y apreciarla. ¿Cómo nos sentiríamos si alguien venido de otro planeta nos hace leer sus maravillosos libros describiendo un mundo incomprensible para nosotros?
Claro que, en esto de las adaptaciones, hay de todo. Las hay buenas y las hay malas. Y las buenas, que son las menos, son dignas de elogio, si señor. Pero en cualquier caso pensemos un poquito más en nuestros peques y hagamos que realmente amen los libros, los que ellos quieran , aquellos con los que se sientan identificados o se diviertan, aunque para nosotros, adultos serios y respetables, sea una tontería.
Y con estos pensamientos en la cabeza llegué a mi casa, mi perrita salió a recibirme y un delicioso olor a guiso salía de la cocina, de modo que abandoné estas elevadas reflexiones y me dí a otro tipo de placeres más bajos y mundanos, que de todo vive el hombre.
Si habéis llegado hasta aquí en la lectura y queréis dejar vuestra opinión, abierta quedo a que la expongáis, que no hay nada más libre en este mundo que el pensamiento.
¡¡¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!

sábado, 17 de enero de 2015

UN PREMIO PARA MUCHOS



          Hace unas semanas saltó a las redes sociales y los medios de comunicación la noticia de que un maestro español había sido nominado como el "mejor maestro del mundo". Y me pregunté  ¿ cómo puede ser esto si los informes siempre dicen que somos de los peores países en educación? La noticia me atrapó de inmediato y fue corriendo a ver de qué se trataba y cuál era el secreto de este "superdocente", por si se me "pegaba" algo y podía incorporarlo a mis clases para mejorarlas. En seguida salieron artículos y vídeos sobre sus trabajos y proyectos, todos extraordinarios. Hasta un miope educativo vería de lejos que es una persona con ganas de cambio, creatividad e iniciativa a raudales, que se ha liado la manta a la cabeza y ha ido a por todas. ¡Bravo, bravísimo!

          Pero después, reflexionando sobre su forma de trabajo, sobre sus proyectos, sus maravillosas iniciativas y la forma en que llevaba la clase, comprobé con alegría que muchas de esas ideas ( no todas, por supuesto) ya las había puesto yo en práctica aunque con sus variantes, claro está. Y esto me llevó a pensar en la cantidad de docentes repartidos por todo el país que, al igual que este compañero de profesión, intentan dar un aire nuevo a su día a día, luchando con el sistema educativo que ahoga nuestra creatividad y la de los niños, nadando siempre contracorriente. Lo único que nos diferencia de este afamado maestro es que él ha salido en televisión, se ha movido por los medios de comunicación y los demás no, trabajamos en el anonimato, pero con ilusión y esperanza de que algún día las cosas cambien y veamos una escuela que no sea lineal como la de ahora, sino " de colores", donde todas las tonalidades tengan cabida y valgan lo mismo.

          Me alegro, me alegro infinito que un maestro español sea candidato a ese premio, porque en él estamos representados muchos. Y sobre todo, no nos olvidemos nunca que, ni los ordenadores, ni las leyes van a cambiar la escuela, ese cambio sólo vendrá gracias a LOS IGNORADOS MAESTROS.


viernes, 7 de noviembre de 2014

¿POR QUÉ PIERDEN LOS NIÑOS EL INTERÉS POR LA ESCUELA?


Hace tiempo que no escribo en el blog, la ley me tiene entretenida el tiempo del trabajo y el que tendría que ser tiempo libre. Nuevas programaciones, nuevos modelos, nuevos libros de texto, otras propuestas curriculares, metodología...en fin, un montón de cosas que apenas nos dejan tiempo para respirar y para pensar en lo que debe ser lo realmente importante en educación: el niño.

Todo se hace para él pero sin tenerle en cuenta en absoluto. ¿Hemos hablado en algún momento de sus intereses? ¿Hemos partido de sus inquietudes, de sus juegos, de sus preguntas para, a partir de ellas, crear nuevos aprendizajes? ¿ Alguien cree que a un niño de 8 o 9 años le puede interesar saber qué es una fracción decimal o las estructuras sintácticas que aparecen en las oraciones?

En los dos meses que llevamos de curso, con los libros de texto nuevecitos en mis manos, adaptados  a la última ley, hablando de innovación educativa, de Inteligencias Múltiples, de Aprendizaje Cooperativo y de Proyectos...veo que hemos avanzado poco, porque siguen estando llenos hasta no poder más de contenidos y más contenidos. Con un tiempo establecido para meterlos en la cabeza de los niños, a la carrera y sin asimilar muchas veces, sin que puedan comprobar su avance y disfrutar de ello .Me recuerda el trabajo en serie de las fábricas cuando, por la cinta, van pasando las cajas que se llenan de contenido, y se cierran para dar paso a otra y otra....Así, el niño que es despierto o está algo más maduro, llega, al que le cuesta un poco más suda tinta, ¡pobre hijo mío!, para alcanzar el suficiente en el mejor de los casos. Crece el aburrimiento en ellos, el descuelgue, y  no sólo eso, también la desmotivación del profesor  que tiene que ir a la carrera, contra reloj para terminar el curso dándolo todo, y dejándose en el camino sus ilusiones.
Ante este panorama ¿ cómo no van a perder los niños las ganas de aprender? Precisamente ellos que son curiosos por naturaleza deben tener derecho a hacer todas las preguntas que les inquieten, y a partir de ellas ir a otras, despertando su curiosidad por conocer el mundo que les rodea, descubriendo sin necesidad de presiones, cada uno a su ritmo, sin homogeneizar, sin estar pendientes de notas ni evaluaciones ni tener que aprender las cosas en un tiempo establecido.

Varias son las leyes educativas que he conocido en mi vida profesional ,y en poco se diferencian unas de otras, en este aspecto que estamos hablando. Todas han salido de arriba y sin tener en cuenta, como base real, a los dos únicos protagonistas de todo proceso educativo: el alumno y el  maestro. Y si la educación en este país todavía se mantiene en pie es gracias a este último. Al humilde y pobre maestro que trabaja siempre pensando en el bien de su alumno, sin conocer horarios.

Por lo que a mí respecta, ya he tenido dos meses de contacto con lo nuevo, un tiempo más que suficiente para reflexionar y decidir que, en mis clases, los niños tienen que seguir siendo felices, y no vamos a estar bajo la presión de ningún libro de texto que nos marque el camino y nos agobie con mil y una actividades y propuestas. Haremos lo que se nos pide en la ley, claro que sí, pero con sensatez y sobre todo, sobre todo, con corazón.

Desde hace unos días, los últimos cinco o diez minutos de clase, antes de que se vayan a casa, les hago reflexionar y les pregunto: " ¿Qué hemos aprendido hoy?" Muy poquitos me hablan de los contenidos establecidos en el currículo, la mayoría da más importancia al respeto a los demás, al diálogo, la colaboración, el trabajo juntos, el esfuerzo...¿Hay algo más valioso que eso?

domingo, 15 de septiembre de 2013

EL ESCENARIO DE LA AVENTURA: NUESTRA AULA


Hemos comenzado ya el curso. Los niños han empezado a incorporarse a las aulas y los maestros y maestras nos enfrentamos en los próximos diez meses a la tarea de educar y enseñar a estos pequeños personajes, pero también a aprender muchas cosas de ellos. En realidad nunca se sabe quién enseña a quien y los adultos tenemos muchos que aprender de los niños.
Pero hoy quiero hablaros del escenario donde va a tener lugar esa magnífica aventura que nos tendrá ocupados la mayor parte del año: EL AULA
El aula es el lugar en el que vamos a pasar la mayor parte de nuestro tiempo, donde vamos a reir, a jugar, a aprender , a enseñar, a hacer amigos...El aula es el lugar en el que nosotros, como maestros, vamos a poner en marcha toda nuestra pedagogía, y es necesario que ese lugar sea agradable y que el alumno encuentre allí gran variedad de estímulos que le motiven en su aprendizaje. Cada lámina, cada cartel, cada espacio estarán allí por algo, tendrán una misión. Recuerdo que hace años, fue una inspectora a mi centro, y al ver la cantidad de dibujos y carteles motivadores que había por todos los rincones, hizo el siguiente comentario:      " ¡Da gusto venir por aquí, hasta las paredes hablan y enseñan!"
Cada curso escolar empezamos todos con nuevas ilusiones y energía renovada, dispuestos a hacer cambios y mejoras en nuestra tarea de enseñar. También a mí me ocurre y me gustaría mostraros algunas de las ideas que he puesto en marcha con relación a la ambientación de mi clase, por si las queréis adoptar.

EL ÁRBOL ARTISTA
Es un gran árbol hecho con cartulina o papel continuo y que en sus ramas, en lugar de salirle hojas le salen instrumentos musicales, marionetas, gorros, colores...Es el espacio dedicado al arte en cualquiera de sus manifestaciones. Es el rincón donde guardamos los disfraces y accesorios para nuestras dramatizaciones.

EL RINCÓN DEL MUNDO
Una gran bola del mundo lo preside con algunos atlas, mapas y enciclopedias adaptados a su edad. Es el lugar al que vamos a mirar donde se encuentran los países, los ríos, las ciudades...y todo cuanto sale en conversaciones y lecturas.

EL RINCÓN DEL CUENTACUENTOS
Este es mi favorito.El lugar más atractivo de la clase. He colocado un par de sillas forradas con telas y una mesita en medio, con unas faldas. Es un lugar sumamente acogedor en el que se sentará todo aquel que quiera contar cuentos, leerlos, relatar historias...periódicamente invitaremos a padres, abuelos, conocidos...a que vengan a sentarse en nuestro rincón y aprender con ellos. Es una bonita manera de potenciar la animación a la lectura y también de trabajar la expresión oral en los niños.

EL RINCÓN DE LOS JUEGOS
Aquí vamos a colocar todos aquellos juegos que hagamos nosotros mismos y otros que traigamos de casa para compartir. Serán sobre todo juegos tradicionales, aquellos que hacíamos cuando éramos pequeños y que se están perdiendo. Nosotros vamos a intentar rescatarlos del olvido y favorecer con ellos nuestras relaciones con los demás.

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA
Donde colocaremos plantas, algún animal pequeño, estudiaremos el tiempo atmosférico...y todo cuanto se relacione con el mundo natural. Investigaremos los fenómenos y los cuidados de los seres vivos que estén a nuestro cargo. Será el rincón vivo del aula.

EL HOSPITAL DE LOS LIBROS
Esta idea la tomé de un blog fabuloso  "el lapicero mágico", y que os animo a visitar, pues tiene muchísimas ideas interesantísimas para la biblioteca y la animación a la lectura. El Hospital es el lugar al que van a parar los libros rotos o deteriorados por el uso. Se colocan en una caja y un grupo de "doctores"se encargan de su reparación. Disponemos al lado de un botiquín de emergencia con tijeras, pegamento, papel celo...Esta es una de las actividades que más les ha gustado a mis alumnos

LA CUENTERA
Es un artefacto que me he inventado este verano. Su fin es el de crear cuentos siguiendo las técnicas de Rodari. Consiste en decorar seis cajitas pequeñas . En una metemos varios comienzos de cuentos en papelitos separados, en otra los personajes, en otra los lugares, y así sucesivamente un objeto mágico, algo que ocurre, y los finales de los cuentos. Los niños cogen al azar un papelito de cada cajita y construyen su cuento. Muchas veces salen cosas disparatadas, que son las más divertidas.

LA IMPRENTA
¿Y que hacemos luego con tantos cuentos como nos salen? Pues en la imprenta, los impresores se encargaran de hacer con ellos libros para que los pueda ver todo el mundo

Todavía me quedan algunas cositas más, pero quizá estas son las más importantes que voy a poner en marcha. De cada rincón se nombrarán un par de encargados que se irán rotando durante el curso.
Esta es una ligera pincelada  pero hay muchas cosas más que se pueden hacer, tantas como maestros, por eso os animo a hacerlas, a renovar vuestras clases y a buscar cada año cosas nuevas y diferentes para que los chicos no se aburran y estén siempre alerta, que su ilusión no decaiga.

El dibujo de arriba lo hice hace ya algunos años. Esa era la entrada a mi colegio o...¿era a una casita mágica?
" Y el niño temeroso que se acercó a aquella casita de cuento, se dió cuenta que allí se respiraba magia, pero solo había una manera de comprobarlo...¡dejándose llevar por los duendes que la habitaban! Entonces, solo entonces, dejó atrás su miedo y empezó a volar!"

sábado, 7 de septiembre de 2013

PROTAGONISTAS: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS




Comenzamos el curso escolar, y esta primera entrada de la temporada académica  me gustaría dedicarla a hacer un poquito de reflexión.
Todos sabemos la importancia que las nuevas tecnologías están teniendo en educación, rara es ya la clase y el docente que no tiene una PDI como recurso importante en su trabajo diario, y raro es el niño que no ha manejado un ordenador de vez en cuando , para jugar o para hacer alguna tarea escolar. Lo cierto es que las nuevas tecnologías se están imponiendo cada vez más y es bueno que lo hagan porque son muy motivadoras, ofrecen recursos que los medios tradicionales no pueden hacer y preparan al alumno para su futuro inmediato. Hasta ahí estoy de acuerdo...pero ¿ no se les estará dando un excesivo protagonismo? La tendencia de aquí a unos pocos años es que se eliminen los libros de papel y se haga todo a través del ordenador, incluso suprimiendo los cuadernos.
 ¿Conseguiremos con eso mejorar nuestra calidad de enseñanza como piensan algunos?
 Rotundamente no, esa es mi opinión. A menudo nos olvidamos que todas esas tecnologías no son más que un recurso más, uno más tan sólo, y que puede ser tan importante como cualquier otro. No son una metodología en sí. La metodología es otra cosa, la ponemos nosotros. El niño necesita hacer otras cosas que no son estar pegado a la pantalla de un ordenador tres o cuatro horas todos los días. El niño tiene que salir a experimentar, a conocer, a investigar ( fuera de Internet), a relacionarse con otros niños y otras personas mayores que le puedan enseñar toda la sabiduría que llevan encerrada...Las TIC son solo un recurso, uno de tantos, por eso cuando veo todo este despliegue de editoriales y organismos oficiales para poner a toda costa un ordenador en manos de los alumnos, cueste lo que cueste y caiga quien caiga,  me entra una zozobra interior tremenda y pienso ¿No nos estaremos equivocando?
A los alumnos hay que ofrecerles retos y estímulos, y sacarles de la clase para que aprendan cómo es el mundo fuera de ella, fomentar su curiosidad y actitud crítica, potenciar su imaginación y creatividad, evitar abrumarles con contenidos y deberes para casa, que se sientan escuchados, que aprendan de otros niños...
¡Eso es lo importante para mi!, lo demás es empezar la casa por el tejado.
Las nuevas tecnologías son un avance importante, pero por favor, no las confundamos, no son ni una metodología ni una panacea para mejorar la calidad de enseñanaza o solucionar nuestro fracaso escolar

DÍA DEL DOCENTE

Celebramos el Día Mundial del Docente en  EL BAÚL DE RITA . Pásate a verlo.